ENCUESTA RETOS FINAL AÑO
https://universidaddelnorte.qualtrics.com/jfe/form/SV_dnb20lf146moETQ
Clase 2. Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) usando Pensamiento Computacional
Objetivo
General:
Desarrollar
el pensamiento computacional mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal
(IMC) utilizando datos recolectados por los estudiantes, relacionando
matemáticas, salud y tecnología.
Momento 1:
Exploración Inicial - Comprendiendo el IMC
1.
Actividad Principal: Introducción al concepto de IMC.
- Explicación: Presentar el concepto de IMC
y su importancia para la salud. Explicar que el IMC se calcula dividiendo el
peso (kg) por la altura (m) al cuadrado (IMC = peso/altura²).
- Ejemplo visual: Utilizar una infografía o
video corto que muestre de manera clara cómo se calcula el IMC y qué significan
las diferentes categorías (bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad).
- Responde: "¿Por qué creen que es
importante medir el IMC y cómo podríamos usar el pensamiento computacional para
calcularlo de manera más eficiente?"
2. Materiales:
Presentación o video sobre el IMC.
Momento 2:
Recolección de Datos - Pesaje y Medición de Estatura
Duración:
20 minutos
1. Actividad
Principal: Los estudiantes se medirán el peso y la altura.
- Explicación: Dividir la clase en pequeños
grupos y explicar el procedimiento para medirse con la cinta métrica y la
báscula. Deberán registrar el peso en kilogramos y la altura en metros.
- Herramientas: Báscula para el peso y cinta
métrica para la altura.
-Competencia clave: Los estudiantes
practican la toma de datos precisos, esencial para el análisis computacional.
2. Dinámica
atractiva:
- Convertir la actividad en un pequeño
desafío: “¿Quién es capaz de estimar su IMC antes de calcularlo?”.
3. Materiales:
Báscula, cinta métrica, hojas de registro o tablets para anotar los datos.
Momento 3:
Aplicación del Pensamiento Computacional - Cálculo del IMC
1.
Actividad Principal: Los estudiantes usarán el pensamiento computacional para
crear un algoritmo sencillo que les permita calcular el IMC.
- Explicación: Guiar a los estudiantes en la
creación de un flujo de cálculo utilizando una hoja de cálculo o un
pseudocódigo básico. El algoritmo deberá seguir la fórmula del IMC y devolver
la categoría correspondiente según el valor obtenido.
- Ejercicio interactivo: Usar un software de
hoja de cálculo (como Excel o Google Sheets) para que los estudiantes inserten
sus datos y automaticen el cálculo del IMC. Se les enseñará a crear una fórmula
que divida el peso por la altura al cuadrado y que identifique el rango de IMC.
2.
Variación:
- Desafío extra: Pedir a los estudiantes que
creen una gráfica de barras que muestre el IMC de los estudiantes de la clase
(sin nombres para mantener la privacidad).
3.
Materiales: Computadoras o tablets, acceso a una hoja de cálculo, o lápiz y
papel si no hay acceso a tecnología.
Momento 4:
Reflexión y Conclusiones
1. Actividad
Principal: Reflexión grupal sobre los resultados obtenidos.
- **Discusión**: Hacer preguntas como:
- ¿Cómo ayudó el uso de un algoritmo a
simplificar el cálculo del IMC?
- ¿Cómo podríamos mejorar el proceso o
hacerlo más eficiente?
- ¿Cómo el pensamiento computacional puede
aplicarse a otras áreas de la vida cotidiana?
- Relación con la salud: Conectar la
importancia del IMC y de los hábitos saludables. Hacer que los estudiantes
piensen cómo usar la tecnología para monitorizar su salud a largo plazo.
2. Cierre:
Los estudiantes presentarán sus conclusiones en grupos y se discutirá la
importancia de la tecnología en la vida cotidiana, especialmente en el área de
la salud.
Clase 1. sobre Pensamiento Computacional para Grado 10-1
Título: Divide y vencerás
Objetivos:Esta actividad tiene como objetivo trabajar la descomposición y la abstracción, fundamentalmente, aunque también la secuenciación y las nociones algorítmicas. Para ello trataremos de que los alumnos recapaciten sobre cómo lleva a cabo tareas rutinarias que, en realidad, se descomponen o dividen en minitareas o pasos que son muy fáciles de realizar, y que siguiéndolos en el orden adecuado nos ayudan a conseguir la tarea completa.
Para comenzar
Podemos pensar en: “Cómo hacemos algunas de las tareas que realizamos todos los días. Y nos vamos a dar cuenta de que cualquier tarea que llevamos a cabo se compone de varios pasos a seguir, pero normalmente las hacemos sin pensar en ello.”
Por ejemplo, cuando nos lavamos los dientes, ¿Qué pasos seguimos y en qué orden para hacerlo?
Pasos:
1º. Cojo el cepillo de dientes
2º. Cojo la pasta de dientes.
3º. Abro la pasta de dientes... Cuales faltan? cuales realizas a diario? termina el ejercicio....
La actividad principal
Se trabaja en parejas o en grupos, para que descompongan cada una de las siguientes tareas, en un conjunto de pasos de forma que cualquier persona.1. Lavarse las manos:
Entrega de Evidencias:
Clase 1: Introducción al Pensamiento Computacional
Duración: 90 minutos
Objetivo: Los estudiantes comprenderán los conceptos básicos del pensamiento computacional a través de actividades interactivas y trabajo en equipo.
1. Actividad de Saberes Previos (10 minutos)
Objetivo: Identificar lo que los estudiantes ya saben sobre el pensamiento computacional y la tecnología en general.
Actividad:
- Lluvia de ideas: Comienza la clase preguntando a los estudiantes qué saben sobre "pensamiento computacional" y términos relacionados como "algoritmo", "programación" o "solución de problemas". Escribe las respuestas en la pizarra.
- Discusión breve: A partir de las respuestas, inicia una breve discusión para aclarar malentendidos y conectar conceptos familiares con el nuevo tema.
2. Introducción a los Conceptos Clave (15 minutos)
Objetivo: Presentar los conceptos fundamentales del pensamiento computacional: descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y algoritmos.
Actividad:
- Explicación interactiva: Utiliza ejemplos sencillos para explicar cada concepto. Por ejemplo:
- Descomposición: Desglosar la tarea de hacer un sándwich en pasos individuales.
- Reconocimiento de patrones: Identificar patrones en secuencias numéricas o en la naturaleza.
- Abstracción: Simplificar el problema de cruzar la calle reduciéndolo a una serie de decisiones.
- Algoritmos: Explicar un algoritmo como una receta paso a paso para resolver un problema.
3. Actividad Desconectada: "Pensamiento y desarrollar situanción" (30 minutos)
Objetivo: Aplicar los conceptos de pensamiento computacional a través de una actividad práctica y colaborativa.
Actividad:
- División en equipos: Divide la clase en equipos de 3 estudiantes.
- Instrucciones: Se mostrará un artilugio sobre desarrollo de pasamiento, cada equipo describirá el mismo, y tratará de escribir cuales son los pasos requeridos para solucionar el reto.
- Tarea: describir y solucionar el reto plateado.
- Discusión: Después de la actividad, discute con la clase qué tan fácil o difícil fue la tarea, qué desafíos encontraron y cómo lo resolvieron.
Materiales: Artilugio para desarrollar pensamiento.
4. Reflexión y Conclusión (15 minutos)
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y relacionarlo con situaciones de la vida real.
Actividad:
- Reflexión en grupo: Pide a los estudiantes que compartan ejemplos de cómo el pensamiento computacional podría ayudarles en su vida diaria o en otras materias escolares.
- Conclusión: Resume los puntos clave de la clase y destaca la importancia del pensamiento computacional en el mundo actual.
Materiales: Pizarra para anotar las ideas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario