INDICACIONES INICIALES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL (PMP)
Este Plan de Mejoramiento Personal (PMP) brinda a los estudiantes una oportunidad final para demostrar sus competencias en el área de Tecnología e Informática.
El plan está compuesto por seis (7) actividades, distribuidas de la siguiente manera:
Este Plan de Mejoramiento Personal (PMP) brinda a los estudiantes una oportunidad final para demostrar sus competencias en el área de Tecnología e Informática.
El plan está compuesto por seis (7) actividades, distribuidas de la siguiente manera:
1. Actividades escritas en el cuaderno de Tecnología e Informática
Los estudiantes deberán desarrollar con dedicación y buena presentación las actividades que requieren:
Investigación
Explicación personal
Dibujos y esquemas
Mapas conceptuales
Desarrollo reflexivo
Estas actividades deben ser elaboradas directamente en el cuaderno de la asignatura.
Los estudiantes deberán desarrollar con dedicación y buena presentación las actividades que requieren:
Investigación
Explicación personal
Dibujos y esquemas
Mapas conceptuales
Desarrollo reflexivo
Estas actividades deben ser elaboradas directamente en el cuaderno de la asignatura.
2. Actividades prácticas en Microsoft Word, Microsoft PowerPoint y Excel
Los estudiantes deberán demostrar dominio real de los programas, cumpliendo todos los requerimientos establecidos y sin recibir instrucciones paso a paso. Estas actividades deben ser realizadas completamente en los programas correspondientes.
Una vez finalizadas, deben ser enviadas al correo:
📧 clasesticiefac@gmail.com
Con la siguiente estructura:
Asunto: según la actividad (por ejemplo: PMP, actividad 4. Grado Decimo)
Mensaje: incluir nombre completo del estudiante y grado
El cumplimiento total y correcto de estas actividades permitirá al estudiante evidenciar sus competencias tecnológicas para aprobar la asignatura.
Los estudiantes deberán demostrar dominio real de los programas, cumpliendo todos los requerimientos establecidos y sin recibir instrucciones paso a paso. Estas actividades deben ser realizadas completamente en los programas correspondientes.
Una vez finalizadas, deben ser enviadas al correo:
📧 clasesticiefac@gmail.com
Con la siguiente estructura:
Asunto: según la actividad (por ejemplo: PMP, actividad 4. Grado Decimo)
Mensaje: incluir nombre completo del estudiante y grado
El cumplimiento total y correcto de estas actividades permitirá al estudiante evidenciar sus competencias tecnológicas para aprobar la asignatura.
🔷 ACTIVIDAD 1 – Normas de uso tecnológico
El estudiante debe desarrollar esta actividad en el cuaderno de Tecnología e Informática, siguiendo las indicaciones exactas:
El estudiante debe desarrollar esta actividad en el cuaderno de Tecnología e Informática, siguiendo las indicaciones exactas:
✔ 1. Consulta temática obligatoria
Investiga información confiable sobre los siguientes temas:
Normas para el uso adecuado de los aparatos tecnológicos.
Normas de comportamiento y cuidado dentro de la sala de informática.
Investiga información confiable sobre los siguientes temas:
Normas para el uso adecuado de los aparatos tecnológicos.
Normas de comportamiento y cuidado dentro de la sala de informática.
✔ 2. Elaboración de normas explicadas (10 normas en total)
El estudiante debe registrar en su cuaderno 10 normas en total, distribuidas así:
El estudiante debe registrar en su cuaderno 10 normas en total, distribuidas así:
A. Cinco (5) normas para el uso de aparatos tecnológicos, cada una con su explicación personal.
Por ejemplo, explicar:
por qué es importante,
qué problema evita,
en qué situaciones se aplica.
Por ejemplo, explicar:
por qué es importante,
qué problema evita,
en qué situaciones se aplica.
B. Cinco (5) normas para la sala de informática, cada una con su explicación personal.
La explicación debe ser clara, completa y escrita con palabras propias del estudiante.
La explicación debe ser clara, completa y escrita con palabras propias del estudiante.
✔ 3. Resumen final
El estudiante debe redactar un resumen personal (mínimo 8 renglones) donde explique:
La importancia del cuidado de los equipos tecnológicos.
Por qué se deben respetar las normas dentro de la sala de informática.
Cómo estas buenas prácticas contribuyen a un aprendizaje seguro y responsable.
El estudiante debe redactar un resumen personal (mínimo 8 renglones) donde explique:
La importancia del cuidado de los equipos tecnológicos.
Por qué se deben respetar las normas dentro de la sala de informática.
Cómo estas buenas prácticas contribuyen a un aprendizaje seguro y responsable.
🔷 ACTIVIDAD 2 – El teclado y sus componentes
El estudiante debe realizar esta actividad en el cuaderno de Tecnología e Informática, siguiendo las instrucciones detalladas:
El estudiante debe realizar esta actividad en el cuaderno de Tecnología e Informática, siguiendo las instrucciones detalladas:
✔ 1. Dibujar un teclado completo
El estudiante debe elaborar un dibujo claro, completo y bien proporcionado del teclado de un computador, realizado directamente en el cuaderno.
El estudiante debe elaborar un dibujo claro, completo y bien proporcionado del teclado de un computador, realizado directamente en el cuaderno.
✔ 2. Colorear y señalar todas sus zonas y partes
El dibujo debe incluir:
Teclado alfabético
Teclas de función
Teclas especiales
Teclas de control
Teclado numérico
Flechas de dirección
Zona superior y zona central
El estudiante debe:
Colorear cada zona de forma clara y diferenciada.
Señalar con nombres o etiquetas cada una de las partes.
Mantener buena presentación, orden y legibilidad.
El dibujo debe incluir:
Teclado alfabético
Teclas de función
Teclas especiales
Teclas de control
Teclado numérico
Flechas de dirección
Zona superior y zona central
El estudiante debe:
Colorear cada zona de forma clara y diferenciada.
Señalar con nombres o etiquetas cada una de las partes.
Mantener buena presentación, orden y legibilidad.
🔷 ACTIVIDAD 3 – Mapa conceptual
El estudiante debe realizar esta actividad en su cuaderno de Tecnología e Informática o en una hoja de bloc.
El estudiante debe realizar esta actividad en su cuaderno de Tecnología e Informática o en una hoja de bloc.
✔ Tema central:
El correo electrónico y su importancia
El correo electrónico y su importancia
✔ Indicaciones precisas para elaborar un mapa conceptual de calidad
El mapa conceptual debe cumplir todos los siguientes requisitos:
El mapa conceptual debe cumplir todos los siguientes requisitos:
1. Concepto central bien definido
Ubicar en el centro o parte superior el concepto principal: “ El correo electrónico y su importancia"
Debe estar escrito con letra clara y resaltado (mayúsculas, color o recuadro).
Ubicar en el centro o parte superior el concepto principal: “ El correo electrónico y su importancia"
Debe estar escrito con letra clara y resaltado (mayúsculas, color o recuadro).
2. Subtemas principales (mínimo 4)
El estudiante debe incluir al menos cuatro ideas principales relacionadas, por ejemplo:
Funciones
Tipos
Ventajas
Riesgos y cuidados necesarios
Estos deben estar conectados al concepto central mediante líneas o ramificaciones.
El estudiante debe incluir al menos cuatro ideas principales relacionadas, por ejemplo:
Funciones
Tipos
Ventajas
Riesgos y cuidados necesarios
Estos deben estar conectados al concepto central mediante líneas o ramificaciones.
3. Palabras enlace obligatorias
Cada conexión entre ideas debe incluir palabras enlace, como:
“permiten”, “se relacionan con”, “se utilizan para”, “facilitan”, “pueden generar”, etc.
Las palabras enlace deben permitir leer el mapa como oraciones con sentido.
Cada conexión entre ideas debe incluir palabras enlace, como:
“permiten”, “se relacionan con”, “se utilizan para”, “facilitan”, “pueden generar”, etc.Las palabras enlace deben permitir leer el mapa como oraciones con sentido.
4. Ideas secundarias (mínimo 2 por subtema)
Cada subtema debe tener dos o más ideas complementarias que amplíen la información.
Estas deben estar conectadas correctamente y con coherencia.
Cada subtema debe tener dos o más ideas complementarias que amplíen la información.
Estas deben estar conectadas correctamente y con coherencia.
5. Estructura visual clara y organizada
El mapa debe mostrar:
Jerarquía de ideas (de lo general a lo específico).
Líneas de conexión bien dibujadas.
Espacios adecuados entre conceptos.
Títulos legibles y sin tachones.
El mapa debe mostrar:
Jerarquía de ideas (de lo general a lo específico).
Líneas de conexión bien dibujadas.
Espacios adecuados entre conceptos.
Títulos legibles y sin tachones.
6. Uso adecuado de colores
Utilizar colores para diferenciar niveles de información (no para decorar en exceso).
Todos los colores deben permitir una lectura clara.
Utilizar colores para diferenciar niveles de información (no para decorar en exceso).
Todos los colores deben permitir una lectura clara.
7. Presentación obligatoria
Buena letra, márgenes, orden visual y limpieza.
Nada de hojas dobladas, rayones o elementos que dificulten la comprensión.
Buena letra, márgenes, orden visual y limpieza.
Nada de hojas dobladas, rayones o elementos que dificulten la comprensión.
8. Originalidad
No se permite copiar y pegar mapas de internet.
El estudiante debe construir su propio diseño, estructura y palabras.
No se permite copiar y pegar mapas de internet.
El estudiante debe construir su propio diseño, estructura y palabras.
✔ Producto final esperado
Un mapa conceptual organizado, limpio, claro y completo, donde se evidencie que el estudiante comprende el tema de El correo electrónico y su importancia, sus elementos principales, riesgos, beneficios y funcionamiento.
Un mapa conceptual organizado, limpio, claro y completo, donde se evidencie que el estudiante comprende el tema de El correo electrónico y su importancia, sus elementos principales, riesgos, beneficios y funcionamiento.
🔷 ACTIVIDAD 4 – Procesador de Texto: Word
Tema: “La tecnología en la vida cotidiana y su impacto en el aprendizaje”
El estudiante debe elaborar un documento en Microsoft Word, aplicando correctamente formato, organización y estructura.
Se incluyen los 10 requerimientos actualizados y las instrucciones para el desarrollo.
El estudiante debe elaborar un documento en Microsoft Word, aplicando correctamente formato, organización y estructura.
Se incluyen los 10 requerimientos actualizados y las instrucciones para el desarrollo.
✔ REQUERIMIENTOS OBLIGATORIOS (actualizados)
El documento debe incluir:
Portada (con título, nombre del estudiante y grado).
Numeración de las páginas (obligatoria).
Título principal con estilo propio.
Subtítulos para organizar el contenido.
Formato de texto en todo el documento
Fuente uniforme
Tamaño adecuado
Alineación correcta en cada sección
Negrita, cursiva y color cuando sea necesario
Texto redactado con buena ortografía y coherencia.
Inserción de mínimo tres (3) imágenes relacionadas con el tema.
Inserción de una tabla con información pertinente.
Uso de una lista con viñetas y una lista numerada.
Conclusiones personales (mínimo 3).
El documento debe incluir:
Portada (con título, nombre del estudiante y grado).
Numeración de las páginas (obligatoria).
Título principal con estilo propio.
Subtítulos para organizar el contenido.
Formato de texto en todo el documento
Fuente uniforme
Tamaño adecuado
Alineación correcta en cada sección
Negrita, cursiva y color cuando sea necesario
Texto redactado con buena ortografía y coherencia.
Inserción de mínimo tres (3) imágenes relacionadas con el tema.
Inserción de una tabla con información pertinente.
Uso de una lista con viñetas y una lista numerada.
Conclusiones personales (mínimo 3).
✔ NUEVO: Instrucciones para el desarrollo de la práctica
El estudiante debe:
Organizar el documento de forma clara, siguiendo esta estructura mínima:
Portada – Introducción – Desarrollo del contenido – Tabla – Imágenes – Conclusiones.
Redactar una introducción de dos párrafos, explicando la relación entre tecnología y aprendizaje.
En el desarrollo, abordar cómo la tecnología interviene en actividades cotidianas y cómo influye en el estudio.
Usar imágenes que aporten a la comprensión del contenido (no decorativas).
Incluir una tabla con información relevante, por ejemplo:
ventajas, desventajas, herramientas tecnológicas, aplicaciones educativas, etc.
Aplicar formato de texto completo:
Fuente recomendada: Arial
Tamaño recomendado: 12
Interlineado sugerido: 1.5
Alineación: justificar el contenido
Revisar ortografía y coherencia.
Verificar que el documento cumpla los 10 requerimientos antes de enviarlo.
El estudiante debe:
Organizar el documento de forma clara, siguiendo esta estructura mínima:
Portada – Introducción – Desarrollo del contenido – Tabla – Imágenes – Conclusiones.Redactar una introducción de dos párrafos, explicando la relación entre tecnología y aprendizaje.
En el desarrollo, abordar cómo la tecnología interviene en actividades cotidianas y cómo influye en el estudio.
Usar imágenes que aporten a la comprensión del contenido (no decorativas).
Incluir una tabla con información relevante, por ejemplo:
ventajas, desventajas, herramientas tecnológicas, aplicaciones educativas, etc.Aplicar formato de texto completo:
Fuente recomendada: Arial
Tamaño recomendado: 12
Interlineado sugerido: 1.5
Alineación: justificar el contenido
Revisar ortografía y coherencia.
Verificar que el documento cumpla los 10 requerimientos antes de enviarlo.
✔ NUEVO: Ajuste en las instrucciones de envío
El documento terminado debe ser enviado al correo:
📧 clasesticiefac@gmail.com
📝 Asunto: PMP, actividad 4. Grado Decimo
💬 En el mensaje: escribir nombre completo y curso.
El documento terminado debe ser enviado al correo:
📧 clasesticiefac@gmail.com
📝 Asunto: PMP, actividad 4. Grado Decimo
💬 En el mensaje: escribir nombre completo y curso.
🔷 ACTIVIDAD 5 – Presentación en PowerPoint
Tema: “Las TIC como herramientas para transformar la educación”
El estudiante debe elaborar una presentación en Microsoft PowerPoint con un total de 8 diapositivas, cumpliendo los 10 requerimientos obligatorios y siguiendo cuidadosamente las instrucciones indicadas.
El estudiante debe elaborar una presentación en Microsoft PowerPoint con un total de 8 diapositivas, cumpliendo los 10 requerimientos obligatorios y siguiendo cuidadosamente las instrucciones indicadas.
✔ INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA GARANTIZAR UN PRODUCTO DE ALTA CALIDAD
1. Diseño personalizado (obligatorio)
Elegir un diseño propio, no uno predeterminado básico.
Ajustar colores, fondo, formas y disposición del contenido.
Mantener coherencia visual en todas las diapositivas.
Evitar fondos recargados o que dificulten la lectura.
Elegir un diseño propio, no uno predeterminado básico.
Ajustar colores, fondo, formas y disposición del contenido.
Mantener coherencia visual en todas las diapositivas.
Evitar fondos recargados o que dificulten la lectura.
2. Títulos claros y bien ubicados
Cada diapositiva debe tener un título relacionado con su contenido.
Escribir los títulos con letra MAYÚSCULA o usando negrita si es necesario.
Ubicar el título en la parte superior de la diapositiva de forma alineada.
Cada diapositiva debe tener un título relacionado con su contenido.
Escribir los títulos con letra MAYÚSCULA o usando negrita si es necesario.
Ubicar el título en la parte superior de la diapositiva de forma alineada.
3. Inserción de mínimo 5 imágenes
Distribuir las imágenes a lo largo de la presentación.
Deben ser pertinentes al tema (TIC, educación digital, tecnología en el aula...).
Ajustar tamaño, recorte y posición para que no afecten la legibilidad del contenido.
No usar imágenes borrosas o de mala calidad.
Distribuir las imágenes a lo largo de la presentación.
Deben ser pertinentes al tema (TIC, educación digital, tecnología en el aula...).
Ajustar tamaño, recorte y posición para que no afecten la legibilidad del contenido.
No usar imágenes borrosas o de mala calidad.
4. Transiciones entre diapositivas
Aplicar transiciones suaves y profesionales.
No utilizar efectos excesivos o distractores.
Usar el mismo tipo de transición para toda la presentación o un máximo de dos estilos.
Aplicar transiciones suaves y profesionales.
No utilizar efectos excesivos o distractores.
Usar el mismo tipo de transición para toda la presentación o un máximo de dos estilos.
5. Animaciones
Aplicar animaciones a textos e imágenes cuando sea útil.
Mantener animaciones simples y no exageradas (entrada, desvanecer, aparecer).
Evitar efectos que distraigan del contenido.
Aplicar animaciones a textos e imágenes cuando sea útil.
Mantener animaciones simples y no exageradas (entrada, desvanecer, aparecer).
Evitar efectos que distraigan del contenido.
6. Inclusión de una tabla o un gráfico
Crear una tabla o gráfico relacionado con las TIC, educación o herramientas digitales.
Debe estar correctamente rotulado (título, categorías y valores si aplica).
Asegurar buena visibilidad y colores armoniosos.
Crear una tabla o gráfico relacionado con las TIC, educación o herramientas digitales.
Debe estar correctamente rotulado (título, categorías y valores si aplica).
Asegurar buena visibilidad y colores armoniosos.
7. Lista numerada (obligatoria)
Debe aparecer en al menos una diapositiva.
Usar para enumerar pasos, tipos de herramientas TIC, etc.
Asegurar una alineación adecuada del texto.
Debe aparecer en al menos una diapositiva.
Usar para enumerar pasos, tipos de herramientas TIC, etc.
Asegurar una alineación adecuada del texto.
8. Lista con viñetas (obligatoria)
Debe aparecer en otra diapositiva diferente.
Las viñetas deben estar organizadas y ser coherentes con el contenido.
Evitar listas muy largas (máximo 6 puntos por diapositiva).
Debe aparecer en otra diapositiva diferente.
Las viñetas deben estar organizadas y ser coherentes con el contenido.
Evitar listas muy largas (máximo 6 puntos por diapositiva).
9. Uso de colores profesionales
Elegir una paleta de colores equilibrada (máximo 3 colores principales).
Utilizar contrastes adecuados para garantizar una lectura fácil.
Evitar colores fluorescentes, saturados o que no armonicen entre sí.
Elegir una paleta de colores equilibrada (máximo 3 colores principales).
Utilizar contrastes adecuados para garantizar una lectura fácil.
Evitar colores fluorescentes, saturados o que no armonicen entre sí.
10. Diapositiva final con conclusiones
La última diapositiva debe incluir mínimo 3 conclusiones redactadas por el estudiante.
Deben mostrar reflexión personal y relación con el tema trabajado.
Presentarlas con buena ortografía y una estructura clara.
La última diapositiva debe incluir mínimo 3 conclusiones redactadas por el estudiante.
Deben mostrar reflexión personal y relación con el tema trabajado.
Presentarlas con buena ortografía y una estructura clara.
✔ Estructura recomendada de las 8 diapositivas
Portada (título, nombre, grado)
Introducción al tema
¿Qué son las TIC?
Las TIC en el proceso educativo
Ventajas de las TIC en el aprendizaje (lista con viñetas)
Ejemplos de herramientas TIC (lista numerada)
Tabla o gráfico
Conclusiones
Portada (título, nombre, grado)
Introducción al tema
¿Qué son las TIC?
Las TIC en el proceso educativo
Ventajas de las TIC en el aprendizaje (lista con viñetas)
Ejemplos de herramientas TIC (lista numerada)
Tabla o gráfico
Conclusiones
✔ Requisitos finales de presentación
Cuidar ortografía, coherencia y calidad visual.
Revisar que TODAS las diapositivas cumplan los requerimientos.
Guardar el archivo con el nombre:
Apellido_Nombre_Actividad5_PMP.pptx
Enviar al correo:
clasesticiefac@gmail.com
Asunto: PMP, actividad 5. Grado Decimo
Mensaje: incluir nombre completo y grado.
Enviar la presentación realizada al correo clasesticiefac@gmail.com, asunto: PMP, actividad 5. Grado Decimo y los nombres en el mensaje.
Cuidar ortografía, coherencia y calidad visual.
Revisar que TODAS las diapositivas cumplan los requerimientos.
Guardar el archivo con el nombre:
Apellido_Nombre_Actividad5_PMP.pptxEnviar al correo:
clasesticiefac@gmail.com
Asunto: PMP, actividad 5. Grado Decimo
Mensaje: incluir nombre completo y grado.
Enviar la presentación realizada al correo clasesticiefac@gmail.com, asunto: PMP, actividad 5. Grado Decimo y los nombres en el mensaje.
Actividad 6 – Excel: Práctica
TABLA BASE A CREAR EN EXCEL
A B C D E Nº Estudiante Asignatura Nota 1 Nota 2 1 Ana López Tecnología 3,5 4,2 2 Carlos Pérez Matemáticas 4,0 3,8 3 Diana Torres Inglés 2,9 3,5 4 Luis Gómez Sociales 4,3 4,0 5 Sofía García Tecnología 3,8 4,5 6 Pedro Arias Ciencias 2,5 3,0 7 Laura Méndez Matemáticas 4,5 4,8 8 — (vacío) — (vacío) — —
| A | B | C | D | E |
|---|---|---|---|---|
| Nº | Estudiante | Asignatura | Nota 1 | Nota 2 |
| 1 | Ana López | Tecnología | 3,5 | 4,2 |
| 2 | Carlos Pérez | Matemáticas | 4,0 | 3,8 |
| 3 | Diana Torres | Inglés | 2,9 | 3,5 |
| 4 | Luis Gómez | Sociales | 4,3 | 4,0 |
| 5 | Sofía García | Tecnología | 3,8 | 4,5 |
| 6 | Pedro Arias | Ciencias | 2,5 | 3,0 |
| 7 | Laura Méndez | Matemáticas | 4,5 | 4,8 |
| 8 | — (vacío) | — (vacío) | — | — |
✔ INDICACIONES PARA APLICAR LAS FUNCIONES (sin explicar cómo hacerlas)
El estudiante debe realizar las siguientes operaciones y elementos:
El estudiante debe realizar las siguientes operaciones y elementos:
1. Convertir toda la tabla en una Tabla de Excel (con formato de tabla).
2. Aplicar formato condicional:
Resaltar en color NOTAS mayores o iguales a 4.0.
Resaltar en color NOTAS mayores o iguales a 4.0.
3. En una nueva columna llamada “Promedio Final”:
Calcular el PROMEDIO entre Nota 1 y Nota 2.
Calcular el PROMEDIO entre Nota 1 y Nota 2.
4. Debajo de la tabla, realizar los siguientes cálculos:
SUMA de todas las Notas 1.
SUMA de todas las Notas 2.
PROMEDIO de todas las Notas 1.
PROMEDIO de todas las Notas 2.
MAX de Promedios Finales.
MIN de Promedios Finales.
SUMA de todas las Notas 1.
SUMA de todas las Notas 2.
PROMEDIO de todas las Notas 1.
PROMEDIO de todas las Notas 2.
MAX de Promedios Finales.
MIN de Promedios Finales.
5. En un área aparte:
Usar CONTAR para saber cuántas celdas numéricas hay en Nota 1.
Usar CONTARA para saber cuántos estudiantes tienen asignatura registrada.
Usar CONTAR para saber cuántas celdas numéricas hay en Nota 1.
Usar CONTARA para saber cuántos estudiantes tienen asignatura registrada.
6. Crear una lista desplegable:
En la columna “Asignatura”, crear una lista desplegable con estas opciones:
Tecnología
Matemáticas
Inglés
Sociales
Ciencias
En la columna “Asignatura”, crear una lista desplegable con estas opciones:
Tecnología
Matemáticas
Inglés
Sociales
Ciencias
7. Ordenar la tabla:
Ordenar los estudiantes del promedio más alto al más bajo.
Enviar el archivo realizado al correo clasesticiefac@gmail.com, asunto: PMP, actividad 6. Grado Decimo y los nombres en el mensaje.
Ordenar los estudiantes del promedio más alto al más bajo.
🔷 ACTIVIDAD 7 – Reflexión final
✔ Instrucciones para la elaboración de las 3 planas
El estudiante debe copiar en su cuaderno de Tecnología e Informática la siguiente frase:
“El esfuerzo y la disciplina son la clave para alcanzar cualquier meta.”
Para garantizar orden, buena presentación y disciplina en el trabajo, se deben seguir estas instrucciones:
El estudiante debe copiar en su cuaderno de Tecnología e Informática la siguiente frase:
“El esfuerzo y la disciplina son la clave para alcanzar cualquier meta.”
Para garantizar orden, buena presentación y disciplina en el trabajo, se deben seguir estas instrucciones:
Indicaciones precisas:
Realizar un total de 3 planas completas con la frase indicada.
Cada plana debe ocupar mínimo 10 renglones en el cuaderno.
Escribir con letra clara, legible y ordenada.
Mantener uniformidad en el tamaño de la letra.
No dejar espacios en blanco entre las líneas de la plana.
No realizar dibujos, decoraciones, colores o elementos adicionales.
Evitar tachones: si se comete un error, repetir la línea correctamente.
Revisar ortografía antes de continuar con la línea siguiente.
Escribir únicamente la frase indicada, sin modificaciones.
Cada plana debe estar completamente terminada antes de iniciar la siguiente.
Realizar un total de 3 planas completas con la frase indicada.
Cada plana debe ocupar mínimo 10 renglones en el cuaderno.
Escribir con letra clara, legible y ordenada.
Mantener uniformidad en el tamaño de la letra.
No dejar espacios en blanco entre las líneas de la plana.
No realizar dibujos, decoraciones, colores o elementos adicionales.
Evitar tachones: si se comete un error, repetir la línea correctamente.
Revisar ortografía antes de continuar con la línea siguiente.
Escribir únicamente la frase indicada, sin modificaciones.
Cada plana debe estar completamente terminada antes de iniciar la siguiente.
✔ Reflexión final (obligatoria)
Al terminar las 3 planas, el estudiante debe elaborar un párrafo reflexivo, de mínimo 8 líneas, respondiendo:
¿Qué enseñanza deja esta frase en mi vida?
¿Cómo se relaciona con mi proceso académico?
¿Qué cambios puedo aplicar en mi comportamiento, estudio o disciplina?
El párrafo debe estar redactado con buena ortografía, coherencia y expresar una reflexión personal y sincera. No se aceptan textos copiados de internet.
Al terminar las 3 planas, el estudiante debe elaborar un párrafo reflexivo, de mínimo 8 líneas, respondiendo:
¿Qué enseñanza deja esta frase en mi vida?
¿Cómo se relaciona con mi proceso académico?
¿Qué cambios puedo aplicar en mi comportamiento, estudio o disciplina?
El párrafo debe estar redactado con buena ortografía, coherencia y expresar una reflexión personal y sincera. No se aceptan textos copiados de internet.
✔ Preguntas reflexivas (el estudiante debe responderlas en su cuaderno)
¿Por qué crees que el esfuerzo y la disciplina son necesarios para mejorar en áreas donde tienes dificultades?
¿En qué momentos del año escolar sentiste que te faltó disciplina, y cómo podrías cambiar eso en adelante?
¿Qué meta personal o académica te gustaría alcanzar, y qué acciones concretas debes realizar para lograrla?
¿Por qué crees que el esfuerzo y la disciplina son necesarios para mejorar en áreas donde tienes dificultades?
¿En qué momentos del año escolar sentiste que te faltó disciplina, y cómo podrías cambiar eso en adelante?
¿Qué meta personal o académica te gustaría alcanzar, y qué acciones concretas debes realizar para lograrla?
🔷 Prueba Final – Sistema Master2000 (Instrucciones)
Al terminar todas las actividades del Plan de Mejoramiento Personal (PMP), el estudiante deberá presentar una prueba final en la plataforma Master2000, la cual evaluará los conocimientos adquiridos durante el proceso.
Al terminar todas las actividades del Plan de Mejoramiento Personal (PMP), el estudiante deberá presentar una prueba final en la plataforma Master2000, la cual evaluará los conocimientos adquiridos durante el proceso.
✔ Indicaciones para la prueba:
La prueba consta de 10 preguntas de selección múltiple con única respuesta.
Las preguntas abarcan los temas trabajados en este PMP:
Normas de uso tecnológico.
Teclado y zonas del teclado.
Internet y redes sociales.
Elaboración de documentos en Word.
Presentaciones en PowerPoint.
Manejo básico de herramientas TIC y reflexión académica.
El estudiante debe presentar la prueba de manera individual, sin apoyo de cuadernos, dispositivos o compañeros.
Una vez iniciada, la prueba debe completarse en una sola sesión.
Se recomienda revisar cada pregunta detenidamente antes de seleccionar la respuesta.
La prueba solo se podrá realizar una única vez, por lo que es fundamental haber completado todas las actividades previas.
La calificación obtenida formará parte del resultado final del PMP.
El estudiante debe verificar que su sesión en Master2000 esté correctamente iniciada con su usuario institucional antes de presentar la prueba.
Finalizada la evaluación, el estudiante debe confirmar que la prueba quedó enviada correctamente.
En caso de dudas técnicas (no de contenido), debe comunicarlo inmediatamente al docente responsable.
La prueba consta de 10 preguntas de selección múltiple con única respuesta.
Las preguntas abarcan los temas trabajados en este PMP:
Normas de uso tecnológico.
Teclado y zonas del teclado.
Internet y redes sociales.
Elaboración de documentos en Word.
Presentaciones en PowerPoint.
Manejo básico de herramientas TIC y reflexión académica.
El estudiante debe presentar la prueba de manera individual, sin apoyo de cuadernos, dispositivos o compañeros.
Una vez iniciada, la prueba debe completarse en una sola sesión.
Se recomienda revisar cada pregunta detenidamente antes de seleccionar la respuesta.
La prueba solo se podrá realizar una única vez, por lo que es fundamental haber completado todas las actividades previas.
La calificación obtenida formará parte del resultado final del PMP.
El estudiante debe verificar que su sesión en Master2000 esté correctamente iniciada con su usuario institucional antes de presentar la prueba.
Finalizada la evaluación, el estudiante debe confirmar que la prueba quedó enviada correctamente.
En caso de dudas técnicas (no de contenido), debe comunicarlo inmediatamente al docente responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario