Área: Tecnología e Informática Duración: 2 sesiones (1 por cada actividad) Recursos: Cuaderno, computador con acceso a internet, micro:bit por pareja, cable USB
Actividad 1: “¿Cuánto tiempo paso en mi celular?” (Desconectada)
Propósito: Aplicar la fase de recolección y análisis de datos desde el pensamiento computacional, mediante una encuesta y organización manual de la información.
✏️ Instrucciones:
Entrevista a 10 compañeros de curos, y registra en tu cuaderno la siguiente encuesta:
¿Cuántas horas al día usas tu celular?
¿En qué momentos del día usas más el celular (mañana, tarde o noche)?
¿Para qué usas principalmente tu celular? (Selecciona máximo 2 opciones)
Redes sociales
Juegos
Tareas escolares
Comunicación
Ver videos
¿Te gustaría reducir el tiempo de uso? ¿Por qué?
¿Cuál crees que es un uso responsable del celular al día?
Luego, elabora una tabla en el cuaderno para consolidar los resultados del grupo. Por ejemplo:
Nombre
Horas de uso
Momento del día
Uso principal
Laura Gómez
6
Noche
Redes sociales
Miguel Torres
3
Tarde
Tareas escolares
...
...
...
...
Analiza:
¿Cuál fue el promedio de horas del grupo?
¿Cuál fue el uso más común?
¿Qué conclusiones puedes sacar del grupo?
En el cuaderno, responde:
¿Por qué creen que es importante recolectar y analizar datos como estos desde el pensamiento computacional?
Actividad 2: “¡Microbit encuestadora!” (Conectada con MakeCode)
Propósito: Aplicar el pensamiento computacional mediante la programación de una micro:bit para simular una encuesta simple que recolecta y muestra respuestas.
👨💻 Instrucciones:
Formen parejas de trabajo y conecten su tarjeta micro:bit al computador mediante el cable USB.
Den clic en “Nuevo Proyecto” y llámenlo: EncuestaCelular.
Van a programar la micro:bit para simular una encuesta sobre el uso diario del celular. Usarán los botones A y B como respuestas.
Ejemplo:
Botón A: Menos de 3 horas
Botón B: Más de 3 horas
Utilicen bloques como:
al presionar botón A/B
mostrar número
establecer variable
cambiar variable
La micro:bit debe:
Preguntar (mostrar) en la pantalla: “¿Usas tu celular +3 hrs?”
Si se presiona A, guardar la respuesta como No.
Si se presiona B, guardar la respuesta como Sí.
Llevar un conteo de respuestas.
Al final, la micro:bit debe mostrar:
La cantidad de respuestas “Sí”
La cantidad de respuestas “No”
Prueben su encuesta con al menos 5 compañeros y registren los resultados.
✅ Entrega de Evidencias:
Tomen una foto o video corto del funcionamiento de la micro:bit con la encuesta.
Escriban un resumen breve del experimento (¿cómo fue el proceso? ¿cuántos respondieron? ¿qué observaron?).
Envíen el archivo o evidencia al correo:
📧 clasesticiefac@gmail.com
Asunto del correo: Encuesta Microbit – 10-1 – [Nombres de la pareja]
📘 Evaluación:
Criterio
Puntaje
Participación en la recolección manual
20%
Análisis en el cuaderno
20%
Funcionalidad del código en MakeCode
30%
Creatividad en la encuesta
10%
Envío de evidencia al correo
20%
📄 Actividad de Cierre: Informe de evaluación y reflexión
Título del documento:“Mi experiencia usando la Micro:bit para recolectar datos” Duración estimada: 1 sesión Formato de entrega: Documento en Word o PDF Medio de entrega: Enviar al correo 📧 clasesticiefac@gmail.com Asunto del correo:Informe Microbit – 10-1 – [Nombres de la pareja]
✍️ Instrucciones:
En parejas, elaboren un informe escrito de una página donde expongan cómo fue su experiencia al aplicar la encuesta programada con la micro:bit a otros compañeros.
El documento debe contener las siguientes secciones:
🧩 1. Datos generales
Nombres de los estudiantes
Grado y grupo
Fecha
Nombre del proyecto: Encuesta Microbit – Uso del celular
📋 2. Desarrollo de la actividad
Responda en párrafos las siguientes preguntas:
¿Cómo se organizaron para aplicar la encuesta a los compañeros?
¿Qué dificultades encontraron al momento de explicar el funcionamiento de la micro:bit a otros?
¿Los compañeros entendieron fácilmente la dinámica? ¿Qué observaciones les hicieron?
¿Qué ventajas encontraron al usar la micro:bit como herramienta para recolectar datos?
¿Qué cambiarían o mejorarían en su encuesta si la hicieran de nuevo?
💡 3. Conclusiones
Escriban tres conclusiones personales o grupales sobre:
El uso de la tecnología para recolectar información
La interacción entre estudiantes usando una herramienta digital
El pensamiento computacional aplicado a una situación real
Introducción al Segundo Periodo de Tecnología e Informática para 10°
Bienvenidos al emocionante mundo de la tecnología y la informática, donde las posibilidades son tan vastas como nuestra imaginación. Este periodo, nos embarcaremos en una aventura digital que no solo ampliará nuestros horizontes tecnológicos, sino que también fomentará nuestra creatividad y espíritu colaborativo.
En este viaje, descubriremos el poder de las presentaciones digitales y cómo el diseño y desarrollo pueden transformar la manera en que compartimos ideas. Exploraremos las plataformas virtuales, esenciales en nuestro mundo interconectado, y aprenderemos sobre su importancia y aplicación en proyectos reales. Además, daremos nuestros primeros pasos en la creación de un sitio web, desde el diseño hasta la publicación, y aprenderemos a administrar y actualizar nuestro espacio digital.
Metodología
Nuestra metodología será práctica y colaborativa. Cada estudiante será parte de un equipo que trabajará en un proyecto colaborativo (Después se darán instrucciones de como hacerlo), utilizando los temas del período para crear algo verdaderamente único. El docente guiará cada clase con exposiciones magistrales sobre los temas claves, proporcionando los conocimientos necesarios para que cada equipo pueda aplicar lo aprendido en sus proyectos.
Registro de Avances
Para asegurar un seguimiento efectivo del progreso, se utilizará un formato Word donde cada equipo registrará los avances de cada sesión y tema. Este documento será una herramienta vital para la reflexión y evaluación continua, permitiéndonos ver cómo nuestras habilidades y comprensión se desarrollan con el tiempo.
Espero que esta introducción y metodología sirvan como un punto de partida inspirador para tu curso. ¡Te deseo mucho éxito en este nuevo periodo!
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo ha influido la tecnología en las diferentes disciplinas que se relacionan con el hombre a través de la historia?
INDICADORES DE DESEMPEMPEÑO
- Describir cómo los procesos de innovación, investigación, desarrollo y experimentación guiados por objetivos producen avances tecnológicos.
- Utiliza las tecnologías y los recursos digitales para apoyar procesos de planteamiento y resolución de problemas y procesamiento y producción de información
- Evalúo y selecciono con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño de solución a un problema tecnológico o informático.
TEMAS:
Apropiación y uso de la tecnología (Normas ICONTEC para realizar un trabajo escrito y Normas APA para realizar un trabajo escrito
Solución de problemas con tecnología (Microsoft Word: Entorno de trabajo, formato y diseño de textos)
Tecnología y sociedad (Manual de convivencia y normas para el uso de los aparatos tecnológico
Actividad de inicio.
Creando un Informe sobre la Influencia de la Inteligencia Artificial
Objetivo de Aprendizaje:
- Comprender los conceptos básicos de la Inteligencia Artificial.
- Explorar la influencia de la Inteligencia Artificial en diversos aspectos de la sociedad.
- Desarrollar habilidades de investigación y redacción de informes.
Clase 1: Introducción al Pensamiento Computacional
Duración: 90 minutos Objetivo: Los estudiantes comprenderán los conceptos básicos del pensamiento computacional a través de actividades interactivas y trabajo en equipo.
1. Actividad de Saberes Previos (10 minutos)
Objetivo: Identificar lo que los estudiantes ya saben sobre el pensamiento computacional y la tecnología en general.
Actividad:
Lluvia de ideas: Comienza la clase preguntando a los estudiantes qué saben sobre "pensamiento computacional" y términos relacionados como "algoritmo", "programación" o "solución de problemas". Escribe las respuestas en la pizarra.
Discusión breve: A partir de las respuestas, inicia una breve discusión para aclarar malentendidos y conectar conceptos familiares con el nuevo tema.
2. Introducción a los Conceptos Clave (15 minutos)
Objetivo: Presentar los conceptos fundamentales del pensamiento computacional: descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y algoritmos.
Actividad:
Explicación interactiva: Utiliza ejemplos sencillos para explicar cada concepto. Por ejemplo:
Descomposición: Desglosar la tarea de hacer un sándwich en pasos individuales.
Reconocimiento de patrones: Identificar patrones en secuencias numéricas o en la naturaleza.
Abstracción: Simplificar el problema de cruzar la calle reduciéndolo a una serie de decisiones.
Algoritmos: Explicar un algoritmo como una receta paso a paso para resolver un problema.
3. Actividad Desconectada: "Pensamiento y desarrollar situanción" (30 minutos)
Objetivo: Aplicar los conceptos de pensamiento computacional a través de una actividad práctica y colaborativa.
Actividad:
División en equipos: Divide la clase en equipos de 3 estudiantes.
Instrucciones: Se mostrará un artilugio sobre desarrollo de pasamiento, cada equipo describirá el mismo, y tratará de escribir cuales son los pasos requeridos para solucionar el reto.
Tarea: describir y solucionar el reto plateado.
Discusión: Después de la actividad, discute con la clase qué tan fácil o difícil fue la tarea, qué desafíos encontraron y cómo lo resolvieron.
Materiales: Artilugio para desarrollar pensamiento.
4. Reflexión y Conclusión (15 minutos)
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y relacionarlo con situaciones de la vida real.
Actividad:
Reflexión en grupo: Pide a los estudiantes que compartan ejemplos de cómo el pensamiento computacional podría ayudarles en su vida diaria o en otras materias escolares.
Conclusión: Resume los puntos clave de la clase y destaca la importancia del pensamiento computacional en el mundo actual.
Materiales: Pizarra para anotar las ideas.
Clase 2. Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) usando Pensamiento Computacional
Objetivo
General:
Desarrollar
el pensamiento computacional mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal
(IMC) utilizando datos recolectados por los estudiantes, relacionando
matemáticas, salud y tecnología.
Momento 1:
Exploración Inicial - Comprendiendo el IMC
1.
Actividad Principal: Introducción al concepto de IMC.
- Explicación: Presentar el concepto de IMC
y su importancia para la salud. Explicar que el IMC se calcula dividiendo el
peso (kg) por la altura (m) al cuadrado (IMC = peso/altura²).
- Ejemplo visual: Utilizar una infografía o
video corto que muestre de manera clara cómo se calcula el IMC y qué significan
las diferentes categorías (bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad).
- Responde: "¿Por qué creen que es
importante medir el IMC y cómo podríamos usar el pensamiento computacional para
calcularlo de manera más eficiente?"
2. Materiales:
Presentación o video sobre el IMC.
Momento 2:
Recolección de Datos - Pesaje y Medición de Estatura
Duración:
20 minutos
1. Actividad
Principal: Los estudiantes se medirán el peso y la altura.
- Explicación: Dividir la clase en pequeños
grupos y explicar el procedimiento para medirse con la cinta métrica y la
báscula. Deberán registrar el peso en kilogramos y la altura en metros.
- Herramientas: Báscula para el peso y cinta
métrica para la altura.
-Competencia clave: Los estudiantes
practican la toma de datos precisos, esencial para el análisis computacional.
2. Dinámica
atractiva:
- Convertir la actividad en un pequeño
desafío: “¿Quién es capaz de estimar su IMC antes de calcularlo?”.
3. Materiales:
Báscula, cinta métrica, hojas de registro o tablets para anotar los datos.
Momento 3:
Aplicación del Pensamiento Computacional - Cálculo del IMC
1.
Actividad Principal: Los estudiantes usarán el pensamiento computacional para
crear un algoritmo sencillo que les permita calcular el IMC.
- Explicación: Guiar a los estudiantes en la
creación de un flujo de cálculo utilizando una hoja de cálculo o un
pseudocódigo básico. El algoritmo deberá seguir la fórmula del IMC y devolver
la categoría correspondiente según el valor obtenido.
- Ejercicio interactivo: Usar un software de
hoja de cálculo (como Excel o Google Sheets) para que los estudiantes inserten
sus datos y automaticen el cálculo del IMC. Se les enseñará a crear una fórmula
que divida el peso por la altura al cuadrado y que identifique el rango de IMC.
2.
Variación:
- Desafío extra: Pedir a los estudiantes que
creen una gráfica de barras que muestre el IMC de los estudiantes de la clase
(sin nombres para mantener la privacidad).
3.
Materiales: Computadoras o tablets, acceso a una hoja de cálculo, o lápiz y
papel si no hay acceso a tecnología.
Momento 4:
Reflexión y Conclusiones
1. Actividad
Principal: Reflexión grupal sobre los resultados obtenidos.
- cada estudiante presentará un informe (descargar formato) donde se registrarán los hallazgos dados con la actividad, enviar este informe al correo CLASESTICIEFAC@GMAIL.COM con asunto: Informe sobre mi IMC
2. Cierre:
Los estudiantes presentarán sus conclusiones en grupos y se discutirá la
importancia de la tecnología en la vida cotidiana, especialmente en el área de
la salud.
Clase 1. sobre Pensamiento Computacional para Grado 10-1
Título: Divide y vencerás
Objetivos:
Esta actividad tiene como objetivo trabajar la descomposición y la abstracción, fundamentalmente, aunque también la secuenciación y las nociones algorítmicas. Para ello trataremos de que los alumnos recapaciten sobre cómo lleva a cabo tareas rutinarias que, en realidad, se descomponen o dividen en mini tareas o pasos que son muy fáciles de realizar, y que siguiéndolos en el orden adecuado nos ayudan a conseguir la tarea completa.
Paracomenzar
Podemos pensar en:“Cómo
hacemos algunas de las tareas que realizamos todos los días. Y nos vamos a dar
cuenta de que cualquier tarea que llevamos a cabo se compone de varios pasos a
seguir, pero normalmente las hacemos sin pensar en ello.”
3º.Abrolapastadedientes... Cuales faltan? cuales realizas a diario? termina el ejercicio....
Laactividadprincipal
Se trabaja en parejas o en grupos, para que descompongan cada una de las siguientes tareas, en un conjunto de pasos de forma que cualquier persona.
1. Lavarselasmanos:
2. Prepararunsándwich
3. Atarse los cordones de las zapatillas
4. Ducharse
Entrega de Evidencias:
Cada pareja deberá enviar el archivo Formato Word con las soluciones a las situaciones anteriores, al correo: clasesticiefac@gmail.com con el asunto Clase 2 pensamiento computacional.
Realice cada uno de los siguientes ejercicios en un mismo libro en Excel, cada uno de ellos en una hoja diferente.
Ejercicio práctico 1. Ingreso de datos (rótulos, valores y fechas). Guardar y abrir libros. Cálculo de fórmulas sencillas.
En un nuevo libro de Excel, elaborar la siguiente planilla de datos:
Rellenar la columna Subtotal, la que se calcula: Cantidad * Precio. Unit.
Rellenar la columna I.G.V, la que se calcula:
Subtotal * 0.19 o Subtotal * 19% o Subtotal * 19 / 100.
Rellenar la columna Total, la que se calcula: Subtotal + I.G.V
Rellenar la fila Total, para lo cual en la celda de la columna Subtotal, debe mostrarse la suma de los Subtotales; en la celda de la columna I.G.V debe mostrarse la suma de los I.G.V; y en la celda de la columna Total, debe mostrarse la suma de los Totales.
Guardar este libro con el nombre Artículos en una carpeta con sus nombres, grupo dentro de la carpeta Documentos.
En una nueva hoja llamada Sucursales, elaborar la siguiente planilla de datos:
7. Rellenar la columna Saldo, la que se calcula: Ingresos – Egresos. 8. Al final de la planilla (en la Columna E), ingresar el texto “Comisión” a modo de rótulo y debajo de éste calcular para cada sucursal el 5% sobre el Saldo. 9. Calcular los totales de las columnas Ingresos, Egresos y Saldo. Guardar los cambios realizados en este libro.
Ejercicio práctico 2. Ingreso de datos (rótulos, valores y fechas). Guardar libros. Resumen. Formato de celda (número, alineación, fuente, bordes y sombreado). Selección de rangos (continuos y discontinuos). Funciones matemáticas y estadísticas (ej: =Suma(), =Promedio(), etc.). Nombrar hojas. Insertar y eliminar celdas, filas, columnas y hojas. Copiar, mover y eliminar contenidos de celdas, filas y/o columnas. Copiar formato. Pegado especial.
Ingresar los datos archivo Excel como se muestran en la figura, Posteriormente realizar los puntos que se detallan a continuación:
2. Insertar como título de la misma (en una primera línea) el siguiente texto “Empresa el Trébol S.A” en fuente Comic Sans de 18 ptos y color rojo.
3. Realizar las siguientes mejoras de aspecto a dicha planilla:
Aplicar a los títulos de las columnas fuente Courier 12 ptos (o similar) y color azul Centrar en sus celdas los rótulos de las mismas.
Aplicar bordes y sombreado para mejorar la presentación de la planilla.
Aplicar formato de celda Fecha a los datos de la columna F_Nac (por ej: 12-12-75).
Aplicar formato de celda Número a los datos de la columna Sueldo, con separador de miles y 2 posiciones decimales.
4. Al final de la columna Sueldo totalizar los valores y una celda libre más abajo calcular el promedio de los mismos redondeando el resultado en un decimal.
5. Cambiar el orden de las columnas Nombre y Apellido por Apellido y Nombre.
6. Al final de esta planilla, en una columna rotulada como Premio, calcular el 5% del Sueldo para cada uno de los empleados. Posteriormente copiar a esta el formato de los datos de la columna Sueldos.
7. Nombrar la Hoja1 como Empleados.
8. Guardar el libro actual con el nombrePersonal en la carpeta creada con sus nombres y grupo en el ejercicio anterior que está en Documentos. Posteriormente cerrar este libro y salir de la aplicación.
9. Desde el Explorador de Windows abrir nuevamente el libro Personaly en él realizar lo siguiente:
Seleccionar las columnas de datos en forma intercalada y aplicarles color de relleno gris y de fuente azul.
Al final de las hojas existentes en este libro, agregar una nueva hoja nombrada como Liquidación. En dicha hoja copiar sólo las columnas Apellido y Sueldo de los empleados.
En dos celdas libres de la hoja Liquidación, obtener el mayor y menor sueldo de los empleados. A la derecha de estas celdas agregar texto que describa dichos valores.
10. Posteriormente guardar dicho libro con el nombrePersonal-dosbajo la misma carpeta que el anterior.
Ejercicio práctico 3. Trabajo con celdas absolutas y relativas. Manejo de múltiples hojas y libros. Asistente de funciones. Listas y series.
1. Ingresar los datos como se muestran en la figura, archivo excelposteriormente realizar los puntos que se detallan a continuación:
2. Nombrar la hoja actual como Control Financiero y posteriormente centrar los rótulos de las columnas, ajustar el texto en la celda y definir relleno color amarillo con todos los bordes simples.
3. Insertar una columna rotulada como Tipo de Crédito después de la columna Importe y en dos celdas vacías debajo de esta planilla agregar los siguientes textos: “A sola firma” y “Con garantía”. Luego rellenar la columna Tipo de Crédito utilizando una lista que tendrá los dos textos anteriores como valores de validación. Para llenar la columna seleccionar uno u otro a criterio propio.
4. Calcular el Importe Cuota para cada registro de la planilla. Este importe surge de dividir el crédito solicitado más el % de recargo definido en la celda correspondiente, entre el número de cuotas establecido para cada caso. Importe Cuota=(Importe+Importe*10%)/Nro.Cuotas
5. Insertar una columna rotulada como Iva después de la columna Importe Cuota y en ella calcular para cada registro el valor del Iva sobre el Importe Cuota según el % definido en la celda correspondiente. Iva=ImporteCuota*23%
6. En la columna Total Cuota se deberá mostrar el total (importe con Iva) para cada cuota. Total Cuota=Iva+ImporteCuota
7. En una nueva hoja llamada Estadísticas se debe mostrar el total a cobrar por cada crédito otorgado. Para esto se deben copiar las columnas Cliente, Nro Cuota y Total Cuota. En una columna rotulada como Total a Pagar al final de esta planilla, calcular el valor que corresponda a la suma de todas las cuotas por cada crédito. Total a pagar=NroCuota*TotalCuota
8. Sin salir del libro actual, guardar el mismo con el nombre Finanzas en la carpeta creada con sus nombres y grupo creada en el ejercicio 1.
9. Copiar las hojas Control Financiero y Estadísticas a un nuevo libro de Excel y en este realizar los siguientes puntos:
En la hoja Control Financiero cambiar los valores del Recargo a 5% e IVA a 14%. Observar los cambios que se producen en dicha planilla.
En una celda libre de la hoja Estadísticas agregar la cotización del dólar (de ese día) y en una nueva columna rotulada como Importe U$S al final de la planilla, calcular dicho importe para cada registro según el valor de cambio definido.
Al final las columnas de la hoja Estadísticas calcular totales cuando corresponda.
Guardar el libro actual con el nombreCuentas y los nombres del equipo de trabajo y el grupo y enviar al correo: CLASESTICIEFAC@GMAIL.COMcon asunto: Semana 11. CLASE 3. apropiamiento en Excel.