miércoles, 24 de septiembre de 2025

Clase 4 – Grado DECIMO. Periodo 3. TABULANDO INFORMACIÓN CON EXCEL Y TABLAS DINAMICAS. 😂😊💁👭

 


Clase 2 – Grado DECIMO

Asignatura: Tecnología e Informática

Periodo: Tercero

Tema central: Recolección y organización de datos en Excel

-1. Introducción de la clase (5 min)

* Recordar la clase anterior sobre los conceptos básicos de Excel.

* Explicar que hoy vamos a usar Excel como herramienta para organizar información recolectada de los compañeros de clase.

* Contexto: En la vida real, muchas veces necesitamos recolectar información (encuestas, registros, listas, etc.) y Excel nos ayuda a organizarla y analizarla fácilmente.


2. Actividad 1 – Preparando la encuesta (en el cuaderno) (15 min)

📘 Instrucciones para los estudiantes:


1. En el cuaderno, escribe un listado de 10 preguntas sobre tecnología que vas a hacer a tus compañeros.

   Ejemplos:

  ¿Cuántas horas al día usas el celular?

 ¿Qué red social utilizas más?

 ¿Sabes enviar correos electrónicos?

 ¿Con qué frecuencia juegas videojuegos?

  ¿Sabes usar Excel?

 ¿Has hecho alguna presentación en PowerPoint?

 ¿Con qué dispositivo te conectas más a Internet?

 ¿Has comprado algo en línea?

 ¿Tienes instalado un antivirus en tu computador/celular?

 ¿Qué tanto consideras que la tecnología ayuda en tus estudios?


2. Realiza la encuesta a 15 compañeros de tu grupo y anota las respuestas en tu cuaderno.


---

3. Actividad 2 – Creando la tabla en Excel (30 min)


📊 Instrucciones paso a paso para Excel:


1. Abre Microsoft Excel y crea un nuevo libro.

2. En la primera fila, escribe los títulos de la tabla:


\| Nombre | Pregunta 1 | Pregunta 2 | Pregunta 3 | … | Pregunta 10 |


3. En la primera columna, escribe los nombres de 15 compañeros encuestados.

4. Completa las celdas con las respuestas de cada estudiante según tus preguntas.


   * Si son respuestas de “sí” o “no”, usa números (1 = Sí, 0 = No).

   * Si son respuestas con cantidad (ejemplo: “¿Cuántas horas usas el celular?”), escribe el número directamente.


-4. Actividad 3 – Aplicando operaciones y funciones en Excel (25 min)


Una vez tengas la tabla completa, realiza los siguientes cálculos:


✅ Operadores aritméticos


* Escoge 2 preguntas de tu encuesta y realiza sumas o restas directamente en nuevas celdas.

  Ejemplo: Total de horas de celular en la semana, total de videojuegos jugados, etc.


✅ Funciones básicas


1. **Suma:** Calcula el total de respuestas “Sí” de una pregunta.


   * Ejemplo: `=SUMA(B2:B16)`

2. Promedio: Calcula el promedio de horas de uso de celular.


    Ejemplo: `=PROMEDIO(C2:C16)`

3. Máximo: Encuentra el valor más alto de una respuesta.


   Ejemplo: `=MAX(D2:D16)`

4. Mínimo: Encuentra el valor más bajo.


   Ejemplo: `=MIN(D2:D16)`

5. Contar.SI: Cuenta cuántos respondieron “Sí” en alguna pregunta.


  * Ejemplo: `=CONTAR.SI(E2:E16,1)`


-5. Entrega de la actividad (5 min)


📤 Instrucciones para la entrega:


* Guarda el archivo con el nombre: `Nombre_Apellido_Clase2_EncuestaExcel8`.

* Envía el archivo al correo: [clasesticiefac@gmail.com](mailto:clasesticiefac@gmail.com)

* Asunto del correo: Clase 2 periodo 3. Encuesta en Excel

* En el mensaje del correo escribe tus nombres completos y grupo.


---


6. Evaluación


| Criterio                                                               | Puntaje  |

| ---------------------------------------------------------------------- | -------- |

| Encuesta en el cuaderno (10 preguntas claras)                          | 1.0      |

| Tabla en Excel con 15 compañeros encuestados                           | 1.0      |

| Uso de operadores aritméticos                                          | 1.0      |

| Aplicación correcta de funciones (suma, promedio, máx, mín, contar.si) | 1.0      |

| Entrega por correo en el formato solicitado                            | 1.0      |

|TOTAL                                                                                     | 5 |


---


¿Quieres que te prepare un **modelo de la tabla en Excel** con fórmulas listas (para que tú la uses como guía y se la muestres a los estudiantes en clase)?


 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Clase 3. Conectando con la vida – Prevención del Suicidio, Dia 4 SEMANA DE LA CONVIVIENCIA. IEFAC 2025. 👪👐👏

Objetivo

Fortalecer en adolescentes la capacidad de prevención del suicidio a través de un espacio pedagógico seguro y significativo, donde puedan expresar emociones, resignificar vivencias y valorar la vida como un proyecto personal y colectivo.

Estructura de la sesión (2 horas)

1. Conexión inicial – “Si yo fuera…” (45 minutos)

  • Ambientación:

    • El aula en círculo, música suave, olor agradable (incienso/vela).

    • Una caja dorada con corazones amarillos para entregar a cada estudiante.

  • Dinámica:

    • Cada estudiante toma una frase en papel amarillo y la completa:

      • Si yo fuera una emoción, sería…

      • Si yo fuera una canción, sería…

      • Si yo fuera una estación del año, sería…

    • Después, comparten su elección y reflexionan sobre cómo esos símbolos conectan con su vida.

  • Cierre del momento:

    • “Siempre hay razones pequeñas y grandes que nos invitan a seguir. Reconocerlas nos conecta con la vida.”


2. Experiencia vivencial – “Conecto con la vida” (45 minutos)

Se preparan 3 estaciones dentro del aula, cada una con objetos simbólicos:

  1. Lo que me conecta con la vida

    • Objeto: campana y vela.

    • Pregunta: ¿Qué me mantiene en pie, qué enciende mi fuego vital?

  2. Lo que me desconecta

    • Objeto: telas o hilos cortados.

    • Pregunta: ¿Qué parte de mí se está apagando y necesita cuidado?

  3. Lo que me cuida / cómo me cuido

    • Objeto: cuenco con agua.

    • Pregunta: ¿Qué hago yo o quiénes me ayudan a cuidarme?

👉 Los estudiantes escriben sus respuestas en hojas anónimas, las depositan en cajas y luego se hace una reflexión colectiva.

🎶 Canción de cierre del momento:
Espera – Mar Aguirre


3. Cierre – “Estoy aquí contigo” (30 minutos)

  • En parejas, cada estudiante le dice al otro tres razones por las que merece estar en este mundo.

  • Finalizan con un abrazo sincero y la frase:

    • “Estoy aquí contigo. Tú mereces estar aquí.”

  • Preguntas de reflexión final:

    • ¿Qué fue lo más significativo que te llevas de este espacio?

    • ¿Qué acción propondrías para fortalecer el cuidado de la vida en el grupo?


Recursos

  • Caja dorada con corazones.

  • Frases impresas en papel amarillo.

  • Hojas blancas, marcadores y lapiceros.

  • Música suave, incienso o vela aromática.

  • Video musical: EsperaMar Aguirre.


Rutas de apoyo en caso de crisis (Medellín – Antioquia)

  • 📞 Línea Amiga Saludable: (604) 444 44 48 – Atención 24/7.

  • 📞 Salud para el Alma: 01 8000 413 838 – Atención 24/7.

  • 📞 Línea Púrpura (mujeres en situación de violencia): 01 8000 112 137 / WhatsApp 300 755 1846.

  • 📞 Línea Calma (hombres en búsqueda de apoyo emocional): 01 8000 423 614 / WhatsApp 333 033 3588.

  • 📍 Escuchaderos: más de 50 puntos en Medellín, atención gratuita sin cita previa.


Reflexión final para tus estudiantes

Cuidar de nuestra vida no significa evitar el dolor, sino darle un lugar, escucharlo y transformarlo en nuevas razones para seguir. Recordemos que siempre hay manos, voces y corazones dispuestos a acompañarnos.

jueves, 28 de agosto de 2025

📚 CLASE 2: “Delitos informáticos y pensamiento computacional” Grado 10. TIC IEFAC 2025



 📚 CLASE: “Delitos informáticos y pensamiento computacional”

 

Grado: 10°

Duración: 2 horas de clase (puede ajustarse)

Área: Tecnología e Informática

Eje temático: Apropiación y uso de la tecnología – Ciberseguridad

Enfoque: Pensamiento Computacional aplicado a problemas reales

 

  🎯 Objetivos de la clase

 

1. Identificar delitos informáticos y comprender sus riesgos.

2. Desarrollar habilidades de pensamiento computacional (PC).

3. Diseñar estrategias de prevención usando PC.

 

 🔍 Contenido breve para el cuaderno

 

1. Delitos informáticos: Acciones ilegales que se realizan usando computadoras, redes o internet.

   Ejemplos: phishing, robo de identidad, ciberacoso, fraude electrónico, malware.

 2. Pensamiento computacional: Forma de resolver problemas usando 4 pasos:

     Descomposición: Dividir el problema en partes más pequeñas.

    Patrones: Detectar elementos repetitivos o comunes.

    Abstracción: Fijarse en lo importante, ignorar detalles innecesarios.

    Algoritmos: Crear un plan paso a paso para resolver o prevenir.

 

 🧩 Casos de delitos informáticos (para trabajar en equipos)

 

 🔹 Caso 1: Phishing por correo

 

Ana recibe un correo de su “banco” diciendo que debe actualizar sus datos urgentemente. El correo tiene un enlace que lleva a una página muy parecida a la del banco, donde le piden su usuario y contraseña. A los días, su cuenta bancaria aparece vacía.

 

Pregunta:

 

 ¿Qué señales de alerta hay en este caso?

 ¿Qué pasos debería seguir Ana para proteger su información?

 

---

 

 🔹 Caso 2: Robo de identidad en redes sociales

 

Juan sube muchas fotos y datos personales en Instagram. Un desconocido crea una cuenta falsa usando sus fotos, y comienza a enviar mensajes a sus amigos pidiéndoles dinero “prestado”.

 

Pregunta:

 

 ¿Cómo pudo haberse prevenido este delito?

 Diseña pasos para evitar que esto pase a otros.

 

---

 

 🔹 Caso 3: Estafa por compras en línea

 

Laura ve en Facebook una tienda que ofrece celulares de última generación a mitad de precio. Hace una transferencia, pero nunca recibe el producto.

 

Pregunta:

 

 ¿Qué patrones sospechosos ves en esta situación?

 ¿Qué algoritmo o guía darías a alguien antes de comprar en línea?

 

 🔹 Caso 4: Ciberacoso escolar

 

Mariana recibe mensajes ofensivos y burlas constantes a través de un grupo de WhatsApp del colegio. Además, alguien creó un meme con una foto suya editada y lo compartió en redes sociales. Mariana se siente triste y ha dejado de asistir a clases por miedo a las burlas.

 

Preguntas para el análisis:

 

1. ¿Qué señales evidencian que este es un delito informático?

2. ¿Qué pasos concretos puede tomar Mariana para protegerse?

3. Diseña un algoritmo sencillo para prevenir y denunciar casos de ciberacoso en tu institución.

 

 

 📝 Actividades organizadas para el cuaderno

 

 🔸 Actividad 1: Comprendiendo conceptos

 

 Copia y define en tu cuaderno: Delito informátic

 

 🔸 Actividad 2: Detectives cibernéticos (Trabajo en equipos)

 

1. Forma equipos de 2 o 3 personas.

2. Cada equipo analiza los 4 casos.

 

    Descomposición: ¿Qué pasos sigue el delincuente?

    Patrones: ¿Qué señales se repiten?

    Abstracción: ¿Qué detalles son clave para detectar el fraude?

    Algoritmos: Diseña una lista de 5 pasos para prevenir este tipo de delito.

4. Escribe tus respuestas en el cuaderno.


 

 🔸 Actividad 3: Construcción de una Guía de Seguridad Digital

 

 Cada grupo presenta su algoritmo (5 pasos).

 Entre todos, construimos una “Guía colectiva” con consejos de seguridad digital.

 Copia la guía en tu cuaderno

 

 

jueves, 21 de agosto de 2025

INICIA TERCER PERIODO. Tema: El Phishing. Grado 10. Tecnología e Informática. 💏👪👫✌😀



 Clase de Tecnología e Informática – Tema: Phishing

Grado: 10

Duración: 2 horas (ajustable)

 

Actividad 1 Inicio –

Objetivo: Reconocer qué saben los estudiantes sobre el tema y generar interés.

 Actividad:

 Se proyecta el video sobre Phishing.

 

 Pregunta:

  👉 ¿Alguna vez han recibido un mensaje sospechoso por WhatsApp, correo o redes sociales donde les piden datos personales?

 Socialización en lluvia de ideas: Los estudiantes comparten ejemplos o anécdotas.

 El docente escribe palabras clave que ellos mencionen (ej. estafa, engaño, correo falso, links raros, premios, etc.).

 

 Actividad 2. Desarrollo – Observación y análisis del video (20 min)

Objetivo: Identificar cómo funciona el phishing y sus principales características.

Actividad:

Responde en tu cuaderno: 

  1. ¿Cuál es la intención del phishing?

  2. ¿Qué señales nos permiten identificar un mensaje o correo falso?

  3. ¿Por qué creen que las personas caen en este tipo de engaños?

  4. ¿Qué riesgos puede traer compartir información personal en internet sin verificar?

 

 Actividad  3. Actividad lúdica – Quizizz (20 min)

Objetivo: Reconocer los elementos claves del phishing de manera interactiva.

Actividad:

Los estudiantes ingresan a la plataforma  

https://wayground.com/join

  

 

 Actividad 4. Conceptualización en el cuaderno (25 min)

 Objetivo: Organizar y afianzar el aprendizaje con actividades escritas.

CLIC AQUI PARA VER PRESENTACIÓN DE APOYO....

Actividad en el cuaderno:

1. Define con tus palabras: ¿Qué es el phishing?

2. Realiza un esquema (mapa mental o cuadro) con las principales señales de alerta para identificar un intento de phishing.

3. Explica en 5 renglones: ¿Por qué es peligroso el phishing?

4. Diseña un ejemplo ficticio de mensaje de phishing (puede ser un correo o un chat), donde incluyas señales de alerta.

 

Actividad  5. Solución de casos.

 Objetivo: Generar conciencia sobre la importancia del autocuidado digital.

Analiza los siguientes casos y determina una solución pertinente para cada uno de ellos: 


Caso 1: El correo bancario sospechoso

Juan recibe un correo que parece ser de su banco. En el mensaje le dicen que su cuenta será bloqueada si no actualiza de inmediato sus datos personales. El correo incluye un link que lo lleva a una página parecida a la del banco, donde le piden número de tarjeta, contraseña y código de seguridad.

👉 Pregunta

¿Qué debería hacer Juan en este caso y por qué?

 

Caso 2: El premio en redes sociales

María encuentra un mensaje en Facebook donde le dicen que ganó un celular de última generación. Para reclamarlo, debe dar clic en un enlace y llenar un formulario con su número de documento y dirección. El mensaje proviene de una página que no tiene verificación (no tiene el chulo azul).

 

👉 Pregunta:

¿Qué señales de alerta identificas en esta situación y qué pasos debería seguir María?

 

Caso 3: El mensaje de WhatsApp de un “amigo”

Carlos recibe un mensaje en WhatsApp de un supuesto amigo que le pide prestado dinero con urgencia. El mensaje viene con un número desconocido, pero la persona dice: *“Soy tu amigo, cambié de número. Por favor ayúdame transfiriendo dinero y luego te explico.”*

 

👉 Pregunta:

¿Qué debería hacer Carlos antes de enviar cualquier dinero o información?


 


jueves, 31 de julio de 2025

Clase: "Jugando y Aprendiendo con Pensamiento Computacional" ✌✋✊☝👊 grado 10-1


Grado: 10°
Área: Tecnología e Informática
Duración estimada: 2 sesiones de clase (90 minutos cada una)
Componentes clave: Pensamiento computacional, lógica, programación básica, creatividad, trabajo en equipo.


🎯 Objetivo de aprendizaje

Los estudiantes desarrollarán habilidades de pensamiento computacional creando una dinámica de juego tipo trivial, en donde diseñan preguntas clave sobre un tema de su interés y programan un dado digital usando MakeCode y la micro:bit para fomentar la interacción entre pares.


🔍 Sesión 1: Actividad Desconectada – Diseño de preguntas

Objetivo: Planificar la dinámica de juego mediante el diseño de preguntas clave.

Instrucciones para los estudiantes:

  1. Elige un tema que te interese (ejemplo: Inteligencia Artificial, medio ambiente, historia, deportes, música, salud, etc.).

  2. Diseña 6 preguntas clave relacionadas con ese tema. Asegúrate de que sean:

    • Claras

    • De opción corta o con respuesta puntual

    • Variadas en dificultad

  3. Escribe las preguntas en tu cuaderno, numeradas del 1 al 6.

  4. Comparte tu listado con un compañero para retroalimentación.

  5. Una vez revisadas, pásalas a limpio en una hoja titulada "Preguntas para el Dado".

📌 Consejo: puedes usar colores o símbolos para indicar dificultad o tipo de pregunta.


💻 Sesión 2: Actividad Conectada – Programación del dado electrónico en MakeCode

Objetivo: Crear un dado digital con micro:bit que seleccione una pregunta al azar del juego.

Materiales necesarios:

  • Computador con acceso a MakeCode Micro:bit

  • Micro:bit con cable USB (si está disponible)

  • Conexión a internet

Instrucciones paso a paso:

  1. Accede a la plataforma MakeCode:

  2. Configura el dado electrónico:

    • Borra los bloques que aparecen por defecto.

    • Usa los bloques siguientes para crear el dado:

al presionar botón A establecer variable número a número aleatorio de 1 a 6 mostrar número
  1. Opcional – Mejora tu dado:

    • Agrega efectos de animación antes de mostrar el número.

    • Usa sonido o íconos para hacerlo más divertido.

    • Muestra un mensaje como “¡Tu pregunta es la número X!”

  2. Guarda y prueba tu programa.

    • Simúlalo en la pantalla o transfiérelo a la micro:bit si la tienes disponible.


🧩 Dinámica de juego final

  1. En parejas o grupos, cada estudiante lanza su dado digital.

  2. Según el número que aparece, su compañero deberá leerle la pregunta correspondiente (del 1 al 6).

  3. Alternan turnos hasta responder todas las preguntas.

  4. Opcional: ¡lleva la cuenta de respuestas correctas para un puntaje final!


📘 Evaluación sugerida

CriterioDescripciónPuntuación
Diseño de preguntasClaridad, coherencia y relevancia del tema1
Programación del dadoCorrecta ejecución en MakeCode1
CreatividadPersonalización del dado, preguntas originales2
Trabajo colaborativoInteracción positiva y participación en la dinámica1
Total5


jueves, 24 de julio de 2025

CLASE 3. Condicionales en MakeCode con Micro:bit. Grado 10. TIC. PERIODO 2. 👳👸💪💝




🎯 Objetivo general:

Comprender y aplicar condicionales simples, dobles y anidados en algoritmos usando MakeCode y Micro:bit, desarrollando un juego digital para la Feria de la Ciencia institucional.


📖 SESIÓN 1: Investigación sobre Condicionales

📝 Actividad: Explora los condicionales desde el pensamiento computacional

Instrucciones para los estudiantes:
Investiguen las siguientes preguntas y escriban las respuestas completas en su cuaderno. Pueden usar internet, libros o recursos compartidos por el docente.

🔎 Preguntas de investigación:

  1. ¿Qué es un condicional en programación y para qué se utiliza?
    (Incluye un ejemplo sencillo en lenguaje cotidiano o en pseudocódigo).

  2. ¿Cuál es la diferencia entre un condicional simple y un condicional doble?
    (Da un ejemplo de cada uno).

  3. ¿Qué significa tener un condicional anidado?
    (Explica con un ejemplo de “if dentro de if”).

  4. ¿Cómo se aplican los condicionales en un entorno de programación como MakeCode para la Micro:bit?
    (Describe una posible situación donde se use un condicional en MakeCode).

  5. ¿Por qué son importantes los condicionales en la creación de juegos o algoritmos interactivos?
    (Menciona un ejemplo de cómo se podrían usar en un juego con la Micro:bit).


Ejemplo para el cuaderno (Sesión 1)

Título: Ejemplo de condicional en la vida diaria


Situación:
Juan está en casa y decide salir a montar bicicleta. Antes de salir, revisa si está lloviendo.

Pseudocódigo del ejemplo:


SI está lloviendo ENTONCES quedarse en casa SINO salir a montar bicicleta

Explicación:
Este es un ejemplo de un condicional doble.

  • Si la condición "está lloviendo" se cumple (es verdadera), entonces Juan se queda en casa.

  • Si la condición no se cumple (es falsa), entonces Juan sale a montar bicicleta.


🔍 Identificación del condicional:

  • Condición: ¿Está lloviendo?

  • Acción si se cumple: Quedarse en casa

  • Acción si no se cumple: Salir a montar bicicleta


Preguntas de reflexión (para escribir debajo):

  • ¿Qué pasaría si no existiera esta condición?

  • ¿Cómo podrías usar una condición parecida en un juego digital?


💻 SESIÓN 2: PRÁCTICA GUIADA EN MAKECODE


🎯 Propósito de la actividad:

Aplicar condicionales simples en la programación de la Micro:bit para diseñar un proyecto interactivo que responda a entradas del usuario (como botones o gestos).


🧠 Parte 1: Recordemos el concepto (para copiar en el cuaderno)

Un condicional simple es una instrucción que indica a la computadora que ejecute una acción solo si se cumple una condición.

En MakeCode se usa el bloque if (si), dentro del cual se coloca una condición.
Si la condición se cumple, el bloque se ejecuta. Si no, simplemente no pasa nada.


💻 Parte 2: Proyecto práctico – "Reacciones con botones"

🛠️ Objetivo del proyecto:

Crear un programa que reaccione cuando el usuario presione el botón A o el botón B de la Micro:bit, mostrando diferentes íconos o mensajes.


📝 Instrucciones paso a paso:

  1. Ingresa a MakeCode:

  2. Diseña el algoritmo (en el cuaderno):
    Copia y completa este pseudocódigo:



SI se presiona el botón A ENTONCES mostrar una carita feliz SI se presiona el botón B ENTONCES mostrar una carita triste
  1. Programa en MakeCode:

    • En el área de bloques, ve a "Lógica" y arrastra un bloque if.

    • Dentro de ese bloque, en la condición, ve a “Entrada” y selecciona botón A presionado.

    • En la acción, ve a “Básico” y coloca mostrar ícono de carita feliz.

    • Haz lo mismo para el botón B con otro bloque if y muestra una carita triste.

  2. Prueba tu programa:

    • Usa el simulador de MakeCode para verificar si al presionar los botones A y B aparecen los íconos.

    • Si tienes una Micro:bit física, descarga el archivo .hex y cópialo a la Micro:bit.


🎯 Reto adicional (opcional):

Agrega una tercera condición:

  • Si se agita la Micro:bit, que muestre un corazón ❤️.
    (Usa la entrada "se agita" desde la categoría “Entrada”).


📸 Parte 3: Evidencias

Los estudiantes deben enviar al correo 📩 clasesticiefac@gmail.com lo siguiente:

✅ 1. Foto del pseudocódigo escrito en el cuaderno
✅ 2. Captura de pantalla del código en MakeCode
✅ 3. (Opcional) Video o foto del programa funcionando en la Micro:bit física

Asunto del correo:
📧 CondicionalSimple_Microbit_10-1_[Nombre del equipo o estudiante]


✅ Criterios de logro:

CriterioLogrado (✅)
El estudiante diseñó el algoritmo en el cuaderno
El código en MakeCode funciona correctamente
Usó al menos dos condicionales simples
Envió las evidencias al correo


jueves, 10 de julio de 2025

Clase 2: Recolección de datos desde el pensamiento computacional. Grado 10-1. Tecnología e Informática. 👬👐😊🙌


Grado: 10-1

Área: Tecnología e Informática
Duración: 2 sesiones (1 por cada actividad)
Recursos: Cuaderno, computador con acceso a internet, micro:bit por pareja, cable USB


Actividad 1: “¿Cuánto tiempo paso en mi celular?” (Desconectada)

Propósito: Aplicar la fase de recolección y análisis de datos desde el pensamiento computacional, mediante una encuesta y organización manual de la información.

✏️ Instrucciones:

  1. Entrevista a 10 compañeros de curos, y registra en tu cuaderno  la siguiente encuesta:

    • ¿Cuántas horas al día usas tu celular?

    • ¿En qué momentos del día usas más el celular (mañana, tarde o noche)?

    • ¿Para qué usas principalmente tu celular? (Selecciona máximo 2 opciones)

      • Redes sociales

      • Juegos

      • Tareas escolares

      • Comunicación

      • Ver videos

    • ¿Te gustaría reducir el tiempo de uso? ¿Por qué?

    • ¿Cuál crees que es un uso responsable del celular al día?

  2. Luego, elabora una tabla en el cuaderno para consolidar los resultados del grupo. Por ejemplo:

    NombreHoras de usoMomento del díaUso principal
    Laura Gómez6NocheRedes sociales
    Miguel Torres3TardeTareas escolares
    ............
  3. Analiza:

    • ¿Cuál fue el promedio de horas del grupo?

    • ¿Cuál fue el uso más común?

    • ¿Qué conclusiones puedes sacar del grupo?

  4. En el cuaderno, responde:

¿Por qué creen  que es importante recolectar y analizar datos como estos desde el pensamiento computacional?

Actividad 2: “¡Microbit encuestadora!” (Conectada con MakeCode)

Propósito: Aplicar el pensamiento computacional mediante la programación de una micro:bit para simular una encuesta simple que recolecta y muestra respuestas.

👨‍💻 Instrucciones:

  1. Formen parejas de trabajo y conecten su tarjeta micro:bit al computador mediante el cable USB.

  2. Ingresen a la plataforma:
    👉 https://makecode.microbit.org/

  3. Den clic en “Nuevo Proyecto” y llámenlo: EncuestaCelular.

  4. Van a programar la micro:bit para simular una encuesta sobre el uso diario del celular. Usarán los botones A y B como respuestas.
    Ejemplo:

    • Botón A: Menos de 3 horas

    • Botón B: Más de 3 horas

  5. Utilicen bloques como:

    • al presionar botón A/B

    • mostrar número

    • establecer variable

    • cambiar variable

  6. La micro:bit debe:

    • Preguntar (mostrar) en la pantalla: “¿Usas tu celular +3 hrs?”

    • Si se presiona A, guardar la respuesta como No.

    • Si se presiona B, guardar la respuesta como .

    • Llevar un conteo de respuestas.

  7. Al final, la micro:bit debe mostrar:

    • La cantidad de respuestas “Sí”

    • La cantidad de respuestas “No”

  8. Prueben su encuesta con al menos 5 compañeros y registren los resultados.


✅ Entrega de Evidencias:

  • Tomen una foto o video corto del funcionamiento de la micro:bit con la encuesta.

  • Escriban un resumen breve del experimento (¿cómo fue el proceso? ¿cuántos respondieron? ¿qué observaron?).

  • Envíen el archivo o evidencia al correo:
    📧 clasesticiefac@gmail.com
    Asunto del correo: Encuesta Microbit – 10-1 – [Nombres de la pareja]


📘 Evaluación:

CriterioPuntaje
Participación en la recolección manual20%
Análisis en el cuaderno20%
Funcionalidad del código en MakeCode30%
Creatividad en la encuesta10%
Envío de evidencia al correo20%

📄 Actividad de Cierre: Informe de evaluación y reflexión

Título del documento: “Mi experiencia usando la Micro:bit para recolectar datos”
Duración estimada: 1 sesión
Formato de entrega: Documento en Word o PDF
Medio de entrega: Enviar al correo 📧 clasesticiefac@gmail.com
Asunto del correo: Informe Microbit – 10-1 – [Nombres de la pareja]


✍️ Instrucciones:

En parejas, elaboren un informe escrito de una página donde expongan cómo fue su experiencia al aplicar la encuesta programada con la micro:bit a otros compañeros.

El documento debe contener las siguientes secciones:


🧩 1. Datos generales

  • Nombres de los estudiantes

  • Grado y grupo

  • Fecha

  • Nombre del proyecto: Encuesta Microbit – Uso del celular


📋 2. Desarrollo de la actividad

Responda en párrafos las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo se organizaron para aplicar la encuesta a los compañeros?

  2. ¿Qué dificultades encontraron al momento de explicar el funcionamiento de la micro:bit a otros?

  3. ¿Los compañeros entendieron fácilmente la dinámica? ¿Qué observaciones les hicieron?

  4. ¿Qué ventajas encontraron al usar la micro:bit como herramienta para recolectar datos?

  5. ¿Qué cambiarían o mejorarían en su encuesta si la hicieran de nuevo?


💡 3. Conclusiones

Escriban tres conclusiones personales o grupales sobre:

  • El uso de la tecnología para recolectar información

  • La interacción entre estudiantes usando una herramienta digital

  • El pensamiento computacional aplicado a una situación real


✅ Evaluación del informe:

CriterioPuntaje
Responde claramente todas las preguntas30%
Redacción clara y bien estructurada20%
Análisis reflexivo y crítico20%
Presentación del documento (orden y formato)10%
Entrega por correo con asunto adecuado20%

Clase 4 – Grado DECIMO. Periodo 3. TABULANDO INFORMACIÓN CON EXCEL Y TABLAS DINAMICAS. 😂😊💁👭

  Clase 2 – Grado DECIMO Asignatura: Tecnología e Informática Periodo: Tercero Tema central: Recolección y organización de datos en Excel -1...