📚 CLASE: “Delitos
informáticos y pensamiento computacional”
Grado: 10°
Duración: 2 horas de clase (puede ajustarse)
Área: Tecnología e Informática
Eje temático: Apropiación y uso de la tecnología –
Ciberseguridad
Enfoque: Pensamiento Computacional aplicado a problemas
reales
🎯
Objetivos de la clase
1. Identificar delitos informáticos y comprender sus
riesgos.
2. Desarrollar habilidades de pensamiento computacional
(PC).
3. Diseñar estrategias de prevención usando PC.
🔍
Contenido breve para el cuaderno
1. Delitos informáticos: Acciones ilegales que se realizan
usando computadoras, redes o internet.
Ejemplos: phishing,
robo de identidad, ciberacoso, fraude electrónico, malware.
2. Pensamiento computacional: Forma de resolver problemas
usando 4 pasos:
Descomposición: Dividir el problema en partes
más pequeñas.
Patrones: Detectar elementos repetitivos o
comunes.
Abstracción: Fijarse en lo importante, ignorar
detalles innecesarios.
Algoritmos: Crear un plan paso a paso para
resolver o prevenir.
🧩 Casos de delitos informáticos (para trabajar en
equipos)
🔹
Caso 1: Phishing por correo
Ana recibe un correo de su “banco” diciendo que debe
actualizar sus datos urgentemente. El correo tiene un enlace que lleva a una
página muy parecida a la del banco, donde le piden su usuario y contraseña. A
los días, su cuenta bancaria aparece vacía.
Pregunta:
¿Qué señales de
alerta hay en este caso?
¿Qué pasos debería
seguir Ana para proteger su información?
---
🔹
Caso 2: Robo de identidad en redes sociales
Juan sube muchas fotos y datos personales en Instagram. Un
desconocido crea una cuenta falsa usando sus fotos, y comienza a enviar
mensajes a sus amigos pidiéndoles dinero “prestado”.
Pregunta:
¿Cómo pudo haberse
prevenido este delito?
Diseña pasos para
evitar que esto pase a otros.
---
🔹
Caso 3: Estafa por compras en línea
Laura ve en Facebook una tienda que ofrece celulares de
última generación a mitad de precio. Hace una transferencia, pero nunca recibe
el producto.
Pregunta:
¿Qué patrones
sospechosos ves en esta situación?
¿Qué algoritmo o guía
darías a alguien antes de comprar en línea?
🔹
Caso 4: Ciberacoso escolar
Mariana recibe mensajes ofensivos y burlas constantes a
través de un grupo de WhatsApp del colegio. Además, alguien creó un meme con
una foto suya editada y lo compartió en redes sociales. Mariana se siente
triste y ha dejado de asistir a clases por miedo a las burlas.
Preguntas para el análisis:
1. ¿Qué señales evidencian que este es un delito
informático?
2. ¿Qué pasos concretos puede tomar Mariana para protegerse?
3. Diseña un algoritmo sencillo para prevenir y denunciar
casos de ciberacoso en tu institución.
📝
Actividades organizadas para el cuaderno
🔸
Actividad 1: Comprendiendo conceptos
Copia y define en tu
cuaderno: Delito informátic
🔸
Actividad 2: Detectives cibernéticos (Trabajo en equipos)
1. Forma equipos de 2 o 3 personas.
2. Cada equipo analiza los 4 casos.
Descomposición: ¿Qué pasos sigue el
delincuente?
Patrones: ¿Qué señales se repiten?
Abstracción: ¿Qué detalles son clave para
detectar el fraude?
Algoritmos: Diseña una lista de 5 pasos para
prevenir este tipo de delito.
4. Escribe tus respuestas en el cuaderno.
🔸
Actividad 3: Construcción de una Guía de Seguridad Digital
Cada grupo presenta
su algoritmo (5 pasos).
Entre todos,
construimos una “Guía colectiva” con consejos de seguridad digital.
2. Realiza un esquema (mapa mental o cuadro) con las
principales señales de alerta para identificar un intento de phishing.
3. Explica en 5 renglones: ¿Por qué es peligroso el phishing?
4. Diseña un ejemplo ficticio de mensaje de phishing (puede
ser un correo o un chat), donde incluyas señales de alerta.
Actividad 5. Solución de casos.
Objetivo: Generar conciencia sobre la importancia del
autocuidado digital.
Analiza los siguientes casos y determina una solución pertinente para cada uno de ellos:
Caso 1: El correo bancario sospechoso
Juan recibe un correo que parece ser de su banco. En el
mensaje le dicen que su cuenta será bloqueada si no actualiza de inmediato sus
datos personales. El correo incluye un link que lo lleva a una página parecida
a la del banco, donde le piden número de tarjeta, contraseña y código de
seguridad.
👉 Pregunta
¿Qué debería hacer Juan en este caso y por qué?
Caso 2: El premio en redes sociales
María encuentra un mensaje en Facebook donde le dicen que
ganó un celular de última generación. Para reclamarlo, debe dar clic en un
enlace y llenar un formulario con su número de documento y dirección. El
mensaje proviene de una página que no tiene verificación (no tiene el chulo azul).
👉 Pregunta:
¿Qué señales de alerta identificas en esta situación y qué
pasos debería seguir María?
Caso 3: El mensaje de WhatsApp de un “amigo”
Carlos recibe un mensaje en WhatsApp de un supuesto amigo que
le pide prestado dinero con urgencia. El mensaje viene con un número
desconocido, pero la persona dice: *“Soy tu amigo, cambié de número. Por favor
ayúdame transfiriendo dinero y luego te explico.”*
👉 Pregunta:
¿Qué debería hacer Carlos antes de enviar cualquier dinero o
información?
Grado: 10° Área: Tecnología e Informática Duración estimada: 2 sesiones de clase (90 minutos cada una) Componentes clave: Pensamiento computacional, lógica, programación básica, creatividad, trabajo en equipo.
🎯 Objetivo de aprendizaje
Los estudiantes desarrollarán habilidades de pensamiento computacional creando una dinámica de juego tipo trivial, en donde diseñan preguntas clave sobre un tema de su interés y programan un dado digital usando MakeCode y la micro:bit para fomentar la interacción entre pares.
🔍 Sesión 1: Actividad Desconectada – Diseño de preguntas
Objetivo: Planificar la dinámica de juego mediante el diseño de preguntas clave.
Instrucciones para los estudiantes:
Elige un tema que te interese (ejemplo: Inteligencia Artificial, medio ambiente, historia, deportes, música, salud, etc.).
Diseña 6 preguntas clave relacionadas con ese tema. Asegúrate de que sean:
Claras
De opción corta o con respuesta puntual
Variadas en dificultad
Escribe las preguntas en tu cuaderno, numeradas del 1 al 6.
Comparte tu listado con un compañero para retroalimentación.
Una vez revisadas, pásalas a limpio en una hoja titulada "Preguntas para el Dado".
📌 Consejo: puedes usar colores o símbolos para indicar dificultad o tipo de pregunta.
💻 Sesión 2: Actividad Conectada – Programación del dado electrónico en MakeCode
Objetivo: Crear un dado digital con micro:bit que seleccione una pregunta al azar del juego.
Comprender y aplicar condicionales simples, dobles y anidados en algoritmos usando MakeCode y Micro:bit, desarrollando un juego digital para la Feria de la Ciencia institucional.
📖 SESIÓN 1: Investigación sobre Condicionales
📝 Actividad: Explora los condicionales desde el pensamiento computacional
Instrucciones para los estudiantes:
Investiguen las siguientes preguntas y escriban las respuestas completas en su cuaderno. Pueden usar internet, libros o recursos compartidos por el docente.
🔎 Preguntas de investigación:
¿Qué es un condicional en programación y para qué se utiliza? (Incluye un ejemplo sencillo en lenguaje cotidiano o en pseudocódigo).
¿Cuál es la diferencia entre un condicional simple y un condicional doble? (Da un ejemplo de cada uno).
¿Qué significa tener un condicional anidado? (Explica con un ejemplo de “if dentro de if”).
¿Cómo se aplican los condicionales en un entorno de programación como MakeCode para la Micro:bit? (Describe una posible situación donde se use un condicional en MakeCode).
¿Por qué son importantes los condicionales en la creación de juegos o algoritmos interactivos? (Menciona un ejemplo de cómo se podrían usar en un juego con la Micro:bit).
Ejemplo para el cuaderno (Sesión 1)
Título:Ejemplo de condicional en la vida diaria
Situación:
Juan está en casa y decide salir a montar bicicleta. Antes de salir, revisa si está lloviendo.
Pseudocódigo del ejemplo:
SI está lloviendo
ENTONCES quedarse en casa
SINO
salir a montar bicicleta
Explicación:
Este es un ejemplo de un condicional doble.
Si la condición "está lloviendo" se cumple (es verdadera), entonces Juan se queda en casa.
Si la condición no se cumple (es falsa), entonces Juan sale a montar bicicleta.
🔍 Identificación del condicional:
Condición: ¿Está lloviendo?
Acción si se cumple: Quedarse en casa
Acción si no se cumple: Salir a montar bicicleta
Preguntas de reflexión (para escribir debajo):
¿Qué pasaría si no existiera esta condición?
¿Cómo podrías usar una condición parecida en un juego digital?
💻 SESIÓN 2: PRÁCTICA GUIADA EN MAKECODE
🎯 Propósito de la actividad:
Aplicar condicionales simples en la programación de la Micro:bit para diseñar un proyecto interactivo que responda a entradas del usuario (como botones o gestos).
🧠 Parte 1: Recordemos el concepto (para copiar en el cuaderno)
Un condicional simple es una instrucción que indica a la computadora que ejecute una acción solo si se cumple una condición.
En MakeCode se usa el bloque if (si), dentro del cual se coloca una condición.
Si la condición se cumple, el bloque se ejecuta. Si no, simplemente no pasa nada.
💻 Parte 2: Proyecto práctico – "Reacciones con botones"
🛠️ Objetivo del proyecto:
Crear un programa que reaccione cuando el usuario presione el botón A o el botón B de la Micro:bit, mostrando diferentes íconos o mensajes.
Diseña el algoritmo (en el cuaderno):
Copia y completa este pseudocódigo:
SI se presiona el botón A
ENTONCES mostrar una carita feliz
SI se presiona el botón B
ENTONCES mostrar una carita triste
Programa en MakeCode:
En el área de bloques, ve a "Lógica" y arrastra un bloque if.
Dentro de ese bloque, en la condición, ve a “Entrada” y selecciona botón A presionado.
En la acción, ve a “Básico” y coloca mostrar ícono de carita feliz.
Haz lo mismo para el botón B con otro bloque if y muestra una carita triste.
Prueba tu programa:
Usa el simulador de MakeCode para verificar si al presionar los botones A y B aparecen los íconos.
Si tienes una Micro:bit física, descarga el archivo .hex y cópialo a la Micro:bit.
🎯 Reto adicional (opcional):
Agrega una tercera condición:
Si se agita la Micro:bit, que muestre un corazón ❤️.
(Usa la entrada "se agita" desde la categoría “Entrada”).
📸 Parte 3: Evidencias
Los estudiantes deben enviar al correo 📩 clasesticiefac@gmail.com lo siguiente:
✅ 1. Foto del pseudocódigo escrito en el cuaderno
✅ 2. Captura de pantalla del código en MakeCode
✅ 3. (Opcional) Video o foto del programa funcionando en la Micro:bit física
Asunto del correo:
📧 CondicionalSimple_Microbit_10-1_[Nombre del equipo o estudiante]
Área: Tecnología e Informática Duración: 2 sesiones (1 por cada actividad) Recursos: Cuaderno, computador con acceso a internet, micro:bit por pareja, cable USB
Actividad 1: “¿Cuánto tiempo paso en mi celular?” (Desconectada)
Propósito: Aplicar la fase de recolección y análisis de datos desde el pensamiento computacional, mediante una encuesta y organización manual de la información.
✏️ Instrucciones:
Entrevista a 10 compañeros de curos, y registra en tu cuaderno la siguiente encuesta:
¿Cuántas horas al día usas tu celular?
¿En qué momentos del día usas más el celular (mañana, tarde o noche)?
¿Para qué usas principalmente tu celular? (Selecciona máximo 2 opciones)
Redes sociales
Juegos
Tareas escolares
Comunicación
Ver videos
¿Te gustaría reducir el tiempo de uso? ¿Por qué?
¿Cuál crees que es un uso responsable del celular al día?
Luego, elabora una tabla en el cuaderno para consolidar los resultados del grupo. Por ejemplo:
Nombre
Horas de uso
Momento del día
Uso principal
Laura Gómez
6
Noche
Redes sociales
Miguel Torres
3
Tarde
Tareas escolares
...
...
...
...
Analiza:
¿Cuál fue el promedio de horas del grupo?
¿Cuál fue el uso más común?
¿Qué conclusiones puedes sacar del grupo?
En el cuaderno, responde:
¿Por qué creen que es importante recolectar y analizar datos como estos desde el pensamiento computacional?
Actividad 2: “¡Microbit encuestadora!” (Conectada con MakeCode)
Propósito: Aplicar el pensamiento computacional mediante la programación de una micro:bit para simular una encuesta simple que recolecta y muestra respuestas.
👨💻 Instrucciones:
Formen parejas de trabajo y conecten su tarjeta micro:bit al computador mediante el cable USB.
Den clic en “Nuevo Proyecto” y llámenlo: EncuestaCelular.
Van a programar la micro:bit para simular una encuesta sobre el uso diario del celular. Usarán los botones A y B como respuestas.
Ejemplo:
Botón A: Menos de 3 horas
Botón B: Más de 3 horas
Utilicen bloques como:
al presionar botón A/B
mostrar número
establecer variable
cambiar variable
La micro:bit debe:
Preguntar (mostrar) en la pantalla: “¿Usas tu celular +3 hrs?”
Si se presiona A, guardar la respuesta como No.
Si se presiona B, guardar la respuesta como Sí.
Llevar un conteo de respuestas.
Al final, la micro:bit debe mostrar:
La cantidad de respuestas “Sí”
La cantidad de respuestas “No”
Prueben su encuesta con al menos 5 compañeros y registren los resultados.
✅ Entrega de Evidencias:
Tomen una foto o video corto del funcionamiento de la micro:bit con la encuesta.
Escriban un resumen breve del experimento (¿cómo fue el proceso? ¿cuántos respondieron? ¿qué observaron?).
Envíen el archivo o evidencia al correo:
📧 clasesticiefac@gmail.com
Asunto del correo: Encuesta Microbit – 10-1 – [Nombres de la pareja]
📘 Evaluación:
Criterio
Puntaje
Participación en la recolección manual
20%
Análisis en el cuaderno
20%
Funcionalidad del código en MakeCode
30%
Creatividad en la encuesta
10%
Envío de evidencia al correo
20%
📄 Actividad de Cierre: Informe de evaluación y reflexión
Título del documento:“Mi experiencia usando la Micro:bit para recolectar datos” Duración estimada: 1 sesión Formato de entrega: Documento en Word o PDF Medio de entrega: Enviar al correo 📧 clasesticiefac@gmail.com Asunto del correo:Informe Microbit – 10-1 – [Nombres de la pareja]
✍️ Instrucciones:
En parejas, elaboren un informe escrito de una página donde expongan cómo fue su experiencia al aplicar la encuesta programada con la micro:bit a otros compañeros.
El documento debe contener las siguientes secciones:
🧩 1. Datos generales
Nombres de los estudiantes
Grado y grupo
Fecha
Nombre del proyecto: Encuesta Microbit – Uso del celular
📋 2. Desarrollo de la actividad
Responda en párrafos las siguientes preguntas:
¿Cómo se organizaron para aplicar la encuesta a los compañeros?
¿Qué dificultades encontraron al momento de explicar el funcionamiento de la micro:bit a otros?
¿Los compañeros entendieron fácilmente la dinámica? ¿Qué observaciones les hicieron?
¿Qué ventajas encontraron al usar la micro:bit como herramienta para recolectar datos?
¿Qué cambiarían o mejorarían en su encuesta si la hicieran de nuevo?
💡 3. Conclusiones
Escriban tres conclusiones personales o grupales sobre:
El uso de la tecnología para recolectar información
La interacción entre estudiantes usando una herramienta digital
El pensamiento computacional aplicado a una situación real
Introducción al Segundo Periodo de Tecnología e Informática para 10°
Bienvenidos al emocionante mundo de la tecnología y la informática, donde las posibilidades son tan vastas como nuestra imaginación. Este periodo, nos embarcaremos en una aventura digital que no solo ampliará nuestros horizontes tecnológicos, sino que también fomentará nuestra creatividad y espíritu colaborativo.
En este viaje, descubriremos el poder de las presentaciones digitales y cómo el diseño y desarrollo pueden transformar la manera en que compartimos ideas. Exploraremos las plataformas virtuales, esenciales en nuestro mundo interconectado, y aprenderemos sobre su importancia y aplicación en proyectos reales. Además, daremos nuestros primeros pasos en la creación de un sitio web, desde el diseño hasta la publicación, y aprenderemos a administrar y actualizar nuestro espacio digital.
Metodología
Nuestra metodología será práctica y colaborativa. Cada estudiante será parte de un equipo que trabajará en un proyecto colaborativo (Después se darán instrucciones de como hacerlo), utilizando los temas del período para crear algo verdaderamente único. El docente guiará cada clase con exposiciones magistrales sobre los temas claves, proporcionando los conocimientos necesarios para que cada equipo pueda aplicar lo aprendido en sus proyectos.
Registro de Avances
Para asegurar un seguimiento efectivo del progreso, se utilizará un formato Word donde cada equipo registrará los avances de cada sesión y tema. Este documento será una herramienta vital para la reflexión y evaluación continua, permitiéndonos ver cómo nuestras habilidades y comprensión se desarrollan con el tiempo.
Espero que esta introducción y metodología sirvan como un punto de partida inspirador para tu curso. ¡Te deseo mucho éxito en este nuevo periodo!
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo ha influido la tecnología en las diferentes disciplinas que se relacionan con el hombre a través de la historia?
INDICADORES DE DESEMPEMPEÑO
- Describir cómo los procesos de innovación, investigación, desarrollo y experimentación guiados por objetivos producen avances tecnológicos.
- Utiliza las tecnologías y los recursos digitales para apoyar procesos de planteamiento y resolución de problemas y procesamiento y producción de información
- Evalúo y selecciono con argumentos, mis propuestas y decisiones en torno a un diseño de solución a un problema tecnológico o informático.
TEMAS:
Apropiación y uso de la tecnología (Normas ICONTEC para realizar un trabajo escrito y Normas APA para realizar un trabajo escrito
Solución de problemas con tecnología (Microsoft Word: Entorno de trabajo, formato y diseño de textos)
Tecnología y sociedad (Manual de convivencia y normas para el uso de los aparatos tecnológico
Actividad de inicio.
Creando un Informe sobre la Influencia de la Inteligencia Artificial
Objetivo de Aprendizaje:
- Comprender los conceptos básicos de la Inteligencia Artificial.
- Explorar la influencia de la Inteligencia Artificial en diversos aspectos de la sociedad.
- Desarrollar habilidades de investigación y redacción de informes.
Clase 1: Introducción al Pensamiento Computacional
Duración: 90 minutos Objetivo: Los estudiantes comprenderán los conceptos básicos del pensamiento computacional a través de actividades interactivas y trabajo en equipo.
1. Actividad de Saberes Previos (10 minutos)
Objetivo: Identificar lo que los estudiantes ya saben sobre el pensamiento computacional y la tecnología en general.
Actividad:
Lluvia de ideas: Comienza la clase preguntando a los estudiantes qué saben sobre "pensamiento computacional" y términos relacionados como "algoritmo", "programación" o "solución de problemas". Escribe las respuestas en la pizarra.
Discusión breve: A partir de las respuestas, inicia una breve discusión para aclarar malentendidos y conectar conceptos familiares con el nuevo tema.
2. Introducción a los Conceptos Clave (15 minutos)
Objetivo: Presentar los conceptos fundamentales del pensamiento computacional: descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y algoritmos.
Actividad:
Explicación interactiva: Utiliza ejemplos sencillos para explicar cada concepto. Por ejemplo:
Descomposición: Desglosar la tarea de hacer un sándwich en pasos individuales.
Reconocimiento de patrones: Identificar patrones en secuencias numéricas o en la naturaleza.
Abstracción: Simplificar el problema de cruzar la calle reduciéndolo a una serie de decisiones.
Algoritmos: Explicar un algoritmo como una receta paso a paso para resolver un problema.
3. Actividad Desconectada: "Pensamiento y desarrollar situanción" (30 minutos)
Objetivo: Aplicar los conceptos de pensamiento computacional a través de una actividad práctica y colaborativa.
Actividad:
División en equipos: Divide la clase en equipos de 3 estudiantes.
Instrucciones: Se mostrará un artilugio sobre desarrollo de pasamiento, cada equipo describirá el mismo, y tratará de escribir cuales son los pasos requeridos para solucionar el reto.
Tarea: describir y solucionar el reto plateado.
Discusión: Después de la actividad, discute con la clase qué tan fácil o difícil fue la tarea, qué desafíos encontraron y cómo lo resolvieron.
Materiales: Artilugio para desarrollar pensamiento.
4. Reflexión y Conclusión (15 minutos)
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y relacionarlo con situaciones de la vida real.
Actividad:
Reflexión en grupo: Pide a los estudiantes que compartan ejemplos de cómo el pensamiento computacional podría ayudarles en su vida diaria o en otras materias escolares.
Conclusión: Resume los puntos clave de la clase y destaca la importancia del pensamiento computacional en el mundo actual.
Materiales: Pizarra para anotar las ideas.
Clase 2. Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) usando Pensamiento Computacional
Objetivo
General:
Desarrollar
el pensamiento computacional mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal
(IMC) utilizando datos recolectados por los estudiantes, relacionando
matemáticas, salud y tecnología.
Momento 1:
Exploración Inicial - Comprendiendo el IMC
1.
Actividad Principal: Introducción al concepto de IMC.
- Explicación: Presentar el concepto de IMC
y su importancia para la salud. Explicar que el IMC se calcula dividiendo el
peso (kg) por la altura (m) al cuadrado (IMC = peso/altura²).
- Ejemplo visual: Utilizar una infografía o
video corto que muestre de manera clara cómo se calcula el IMC y qué significan
las diferentes categorías (bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad).
- Responde: "¿Por qué creen que es
importante medir el IMC y cómo podríamos usar el pensamiento computacional para
calcularlo de manera más eficiente?"
2. Materiales:
Presentación o video sobre el IMC.
Momento 2:
Recolección de Datos - Pesaje y Medición de Estatura
Duración:
20 minutos
1. Actividad
Principal: Los estudiantes se medirán el peso y la altura.
- Explicación: Dividir la clase en pequeños
grupos y explicar el procedimiento para medirse con la cinta métrica y la
báscula. Deberán registrar el peso en kilogramos y la altura en metros.
- Herramientas: Báscula para el peso y cinta
métrica para la altura.
-Competencia clave: Los estudiantes
practican la toma de datos precisos, esencial para el análisis computacional.
2. Dinámica
atractiva:
- Convertir la actividad en un pequeño
desafío: “¿Quién es capaz de estimar su IMC antes de calcularlo?”.
3. Materiales:
Báscula, cinta métrica, hojas de registro o tablets para anotar los datos.
Momento 3:
Aplicación del Pensamiento Computacional - Cálculo del IMC
1.
Actividad Principal: Los estudiantes usarán el pensamiento computacional para
crear un algoritmo sencillo que les permita calcular el IMC.
- Explicación: Guiar a los estudiantes en la
creación de un flujo de cálculo utilizando una hoja de cálculo o un
pseudocódigo básico. El algoritmo deberá seguir la fórmula del IMC y devolver
la categoría correspondiente según el valor obtenido.
- Ejercicio interactivo: Usar un software de
hoja de cálculo (como Excel o Google Sheets) para que los estudiantes inserten
sus datos y automaticen el cálculo del IMC. Se les enseñará a crear una fórmula
que divida el peso por la altura al cuadrado y que identifique el rango de IMC.
2.
Variación:
- Desafío extra: Pedir a los estudiantes que
creen una gráfica de barras que muestre el IMC de los estudiantes de la clase
(sin nombres para mantener la privacidad).
3.
Materiales: Computadoras o tablets, acceso a una hoja de cálculo, o lápiz y
papel si no hay acceso a tecnología.
Momento 4:
Reflexión y Conclusiones
1. Actividad
Principal: Reflexión grupal sobre los resultados obtenidos.
- cada estudiante presentará un informe (descargar formato) donde se registrarán los hallazgos dados con la actividad, enviar este informe al correo CLASESTICIEFAC@GMAIL.COM con asunto: Informe sobre mi IMC
2. Cierre:
Los estudiantes presentarán sus conclusiones en grupos y se discutirá la
importancia de la tecnología en la vida cotidiana, especialmente en el área de
la salud.
Clase 1. sobre Pensamiento Computacional para Grado 10-1
Título: Divide y vencerás
Objetivos:
Esta actividad tiene como objetivo trabajar la descomposición y la abstracción, fundamentalmente, aunque también la secuenciación y las nociones algorítmicas. Para ello trataremos de que los alumnos recapaciten sobre cómo lleva a cabo tareas rutinarias que, en realidad, se descomponen o dividen en mini tareas o pasos que son muy fáciles de realizar, y que siguiéndolos en el orden adecuado nos ayudan a conseguir la tarea completa.
Paracomenzar
Podemos pensar en:“Cómo
hacemos algunas de las tareas que realizamos todos los días. Y nos vamos a dar
cuenta de que cualquier tarea que llevamos a cabo se compone de varios pasos a
seguir, pero normalmente las hacemos sin pensar en ello.”
3º.Abrolapastadedientes... Cuales faltan? cuales realizas a diario? termina el ejercicio....
Laactividadprincipal
Se trabaja en parejas o en grupos, para que descompongan cada una de las siguientes tareas, en un conjunto de pasos de forma que cualquier persona.
1. Lavarselasmanos:
2. Prepararunsándwich
3. Atarse los cordones de las zapatillas
4. Ducharse
Entrega de Evidencias:
Cada pareja deberá enviar el archivo Formato Word con las soluciones a las situaciones anteriores, al correo: clasesticiefac@gmail.com con el asunto Clase 2 pensamiento computacional.